05/04/2025 02:40
05/04/2025 02:39
05/04/2025 02:39
05/04/2025 02:39
05/04/2025 02:38
05/04/2025 02:37
05/04/2025 02:37
05/04/2025 02:36
05/04/2025 02:35
05/04/2025 02:34
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 04/04/2025 09:52
El Senasa explicó sus sistemas de trazabilidad y la importancia de monitorear la sanidad de la cadena apícola para garantizar la inocuidad del producto. El Senasa brindó asesoramiento técnico y charlas informativas a productores y consumidores durante la 28º Fiesta Nacional de la Apicultura y Expo Apícola del Mercosur que se llevó a cabo en Maciá, provincia de Entre Ríos. De ese modo, en la tradicional fiesta de la miel, agentes del Centro Regional Entre Ríos y del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa explicaron los sistemas de gestión, trazabilidad e inspección de la producción melífera, que garantizan la inocuidad del producto y que se cumplan con los requerimientos de los mercados internos y externos. Además destacaron la importancia de monitorear la sanidad en toda la cadena apícola e hicieron hincapié en la necesidad de que los productores notifiquen inmediatamente al organismo cualquier sospecha de presencia del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC) - plaga ausente en Argentina pero que ya fue detectada en países limítrofes- y que adopten los cuidados preventivos necesarios La Argentina es el segundo exportador mundial de miel, un producto nacional de excelencia reconocido por su calidad y la ausencia de aditivos o sustancias químicas. Entre Ríos, en tanto, posee unos 2.200 productores, 723.000 colmenas distribuidas en 7.465 apiarios y 26 establecimientos fraccionadores de miel. La infraestructura provincial incluye 155 salas de extracción y cinco establecimientos de acopio y clasificación, dos de ellos con habilitación para homogeneizar la miel, un proceso que potencia sus cualidades organolépticas. Mercados exigentes como Alemania, Suiza, Estados Unidos y España, entre otros, son destino habitual de las exportaciones de miel provenientes de Entre Ríos.
Ver noticia original