05/04/2025 01:26
05/04/2025 01:26
05/04/2025 01:25
05/04/2025 01:25
05/04/2025 01:24
05/04/2025 01:24
05/04/2025 01:24
05/04/2025 01:23
05/04/2025 01:23
05/04/2025 01:22
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 04/04/2025 09:34
La imposición de aranceles del 10% por parte de Estados Unidos genera alerta en Uruguay. Exportadores advierten sobre el encarecimiento de productos y posibles efectos en la competitividad del país. La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10% a las importaciones, ha generado incertidumbre y preocupación en el sector exportador uruguayo. Desde la Unión de Exportadores de Uruguay (UEU), se advierte que esta medida encarecerá las exportaciones del país hacia el mercado estadounidense y podría tener efectos colaterales en otros mercados. Según Facundo Márquez, vicepresidente de la UEU, el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos implica que Uruguay deberá pagar un 10% de arancel por aquellos productos que antes estaban exentos o tenían una tasa inferior. Esto se traducirá en un aumento del costo de las exportaciones uruguayas hacia Estados Unidos, lo que podría afectar su competitividad. «El arancel promedio de Uruguay con Estados Unidos aumenta», recalcó Márquez, quien señaló que los bienes serán los más afectados por esta medida. Sin embargo, aclaró que el impacto variará según el sector y la participación de cada producto en el mercado estadounidense. EFECTOS COLATERALES Y SITUACIÓN DEL MERCOSUR Márquez advirtió que el impacto de los aranceles de Trump no se limita a la relación directa con Estados Unidos, sino que también puede tener efectos indirectos en otros mercados. «Si un competidor nuestro que exportaba a EE.UU. ve su arancel aumentar, puede redirigir sus productos a otro mercado donde nosotros tenemos una posición fuerte, y eso nos perjudica», explicó. En cuanto al Mercosur, el bloque regional también se verá afectado por los aranceles de Trump, aunque en principio con la misma lógica aplicada a Uruguay. «Tanto Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay recibieron el 10%, que, dentro del esquema general, es el mínimo que otorgaron. Estamos dentro de los países ‘amigos'», señaló Márquez. Sin embargo, el vicepresidente de la UEU insistió en que el impacto debe analizarse «más allá» de Estados Unidos, ya que «el comercio es un juego de varias bandas» y las medidas de Trump podrían generar movimientos globales que afecten a Uruguay de diversas maneras. POSIBILIDAD DE UN TLC Y REUNIONES CON EL EJECUTIVO Ante la pregunta sobre si este nuevo escenario afectará la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Estados Unidos, Márquez aseguró que «esto ni abre ni cierra puertas», ya que EE. UU. «no está hablando de TLC con nadie». Márquez informó que se reunió con representantes de Cancillería y del Ministerio de Economía para analizar la situación, y calificó la respuesta del Ejecutivo como «muy dinámica».
Ver noticia original