11/04/2025 09:19
11/04/2025 09:17
11/04/2025 09:17
11/04/2025 09:13
11/04/2025 09:13
11/04/2025 09:10
11/04/2025 09:09
11/04/2025 09:08
11/04/2025 09:08
11/04/2025 09:07
» Voxpopuli
Fecha: 04/04/2025 08:42
Esta tecnología, que hasta ahora requería que los pacientes se trasladaran a Buenos Aires para realizarse los estudios, ofrece un diagnóstico más preciso y eficiente en la lucha contra el cáncer. El equipo ya está en Posadas y en los últimos meses del año estará activo en el Hospital Madariaga. La médica Betania Mascheroni, directora del Instituto Oncológico Multidisciplinario de Alta Complejidad, compartió su perspectiva sobre la relevancia de este avance para la salud misionera. Explicó que el PET/TC es una herramienta esencial para el diagnóstico y estadificación de tumores, que permite detectar lesiones ocultas y evaluar la actividad metabólica de las células tumorales. “Este equipo fusiona dos tipos de estudios, la tomografía convencional y la actividad metabólica. Las células tumorales consumen más glucosa que las células normales, lo que nos permite identificarlas con precisión”, detalló. Según Mascheroni, el PET/TC ofrece una ventaja en el seguimiento de pacientes oncológicos, al permitir que los médicos monitoreen la respuesta al tratamiento a través de la observación de la actividad metabólica de los tumores. “Este estudio es útil para detectar tumores que no aparecen en una tomografía convencional y permite determinar cuán agresivo es un cáncer, según el nivel de glucosa que consume”, señaló. La inversión de Misiones para el bienestar de la población La médica oncóloga también se refirió a la gran inversión que supone adquirir y mantener este tipo de tecnología por parte del Estado provincial. El PET/TC es un equipamiento costoso, tanto en su adquisición como en su instalación. Incluye la construcción de un búnker adecuado para albergar el aparato debido a los materiales radiactivos que utiliza. La incorporación del esta tecnología en el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) representa un avance para el sistema público de salud de Misiones. Desde la llegada del equipo, ya se encuentran en proceso las obras de adaptación del espacio. Esto es con la construcción de un espacio adecuado para alojar el tomógrafo. Mascheroni agregó que, hasta ahora, los misioneros que necesitaban realizarse un estudio de estas características debían viajar a otras provincias, como Buenos Aires. “Que esta herramienta esté finalmente al alcance de los pacientes de Misiones tiene un impacto humanitario enorme. Mejora el diagnóstico y facilita el acceso a la medicina”, afirmó. Los primeros estudios PET/TC El equipo, que fue adquirido con el respaldo del Gobierno de Misiones, beneficiará a los pacientes oncológicos y a aquellos con enfermedades hematológicas, endocrinas y otras patologías que puedan ser evaluadas mediante esta tecnología. A medida que finalicen los detalles de la instalación, se espera que los primeros estudios con el PET/TC se realicen en los próximos meses. Por otra parte, explicó que durante conversaciones con el dr. Gustavo Boral, quien supervisa la implementación del servicio PET/TC en la provincia, la máquina ya está en Posadas, pero aún faltan etapas antes de que esté completamente operativa. Entre los desafíos logísticos se encuentra la necesidad de generar y transportar el material radiactivo necesario para los estudios, un proceso que requiere un ciclotrón (un tipo de acelerador de partículas que se encuentra en Buenos Aires). “La demanda del servicio definirá la frecuencia con que el equipo estará disponible. Aunque se estima que podría operar dos o tres días a la semana”, aclaró. A pesar de estos desafíos técnicos, tanto los profesionales de la salud como los pacientes misioneros tienen grandes expectativas respecto a los beneficios que traerá esta incorporación. “Estamos ante un avance importantísimo, por la mejora diagnóstica y la investigación científica que se impulsará, especialmente en el campo del cáncer“, contrastó la médica. La llegada de este equipo de última generación coloca a Misiones en una posición de gran importancia en la región y dentro del sistema de salud nacional. Este avance reducirá los costos -absorbidos por el Estado- y los desplazamientos de los pacientes. Además, abrirá nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer.
Ver noticia original