04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:42
04/04/2025 20:40
04/04/2025 20:40
04/04/2025 20:40
04/04/2025 20:39
» Agenfor
Fecha: 04/04/2025 03:25
A través de charlas y otras acciones, se sumaron a las múltiples actividades que llevó adelante el Gobierno de la provincia de Formosa junto a la asociación Camino Azul TEA Formosa. Cabe resaltar que cada año, el 2 de abril, es una fecha que apunta a dar mayor visibilidad y a brindar información a la comunidad acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, busca impulsar un cambio hacia una sociedad más empática e inclusiva para las personas que tienen esta condición. Los equipos de salud de los diferentes efectores sanitarios ofrecieron charlas a los pacientes y vecinos, a fin de sensibilizar y seguir avanzando en acciones concretas para que el autismo sea tratado como una condición que debe ser entendida y respetada en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En ese marco, el centro de salud “María Luisa Espinoza” del barrio Juan Domingo Perón, llevó adelante una charla en la sala de espera, organizada por el Servicio de Salud Mental, a cargo de las licenciadas Clara Osorio y Marisa Fernández. “El día fue elegido por las Naciones Unidas para concientizar, a nivel mundial, sobre el trastorno del espectro autista, un trastorno del neurodesarrollo, una condición que, hoy en día, afecta a muchas personas”, comentó la licenciada en Psicología Fernández. “La actividad que realizamos tuvo por finalidad informar y sensibilizar a la comunidad sobre el autismo y empatizar con aquellas personas que tienen ese diagnóstico, buscando eliminar los estereotipos y la discriminación que a diario siguen siendo una barrera y un reto que superar”, indicó. Se aprovechó la jornada para dar a conocer a los presentes los servicios con los que cuenta el centro de salud “María Luisa Espinoza” para que “quienes necesiten o quieran, puedan hacer la consulta con un profesional, de modo que se pueda hacer un diagnóstico lo más temprano posible con el objetivo que el niño como su familia mejoren su calidad de vida”. Remarcó que se debe tener en cuenta “que el diagnóstico de TEA es realizado de manera conjunta, entre distintos profesionales: psicólogos, neurólogos, psicopedagogos, pediatras (si los pacientes son niños) o médicos de adultos (cuando se trata de pacientes adultos)”. Comunicó que en el centro de salud cuentan con el Centro de Atención y Estimulación Temprana, “el servicio CAYET” que es gratuito. Y, si bien, depende del Ministerio de Educación “es de suma importancia para nosotros ya que realizan intervenciones desde bebés hasta niños de tres años. Es una edad en la que se podría pesquisar cualquier indicador y trabajar en conjunto con el personal de salud, con quienes ya tuvimos la oportunidad de trabajar sobre casos que nos han llegado”. En ese punto, destacó los logros del trabajo conjunto, calificándolo además como “hermoso y muy laborioso” mediante el cual se obtienen muy buenos resultados. Hizo notar que dicho servicio posee también sedes satélites en el centro de salud del barrio 8 de octubre, en la Escuela Especial N° 5 ubicada en el barrio La Floresta y en la Escuela Especial N°12 situada en el barrio 1° de Mayo. En el caso de los niños, destacó también el rol de los docentes “porque a veces son ellos quienes detectan cuestiones que tienen que ver con el diagnóstico”, sostuvo.
Ver noticia original