Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La importancia de la radiodifusión en la guerra de Malvinas

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 04/04/2025 01:40

    Por Ramón Cavalieri (*) Quizás una de las cosas que más me atrapó al estudiar periodismo, fue la forma en que influyeron los medios de comunicación en los conflictos bélicos del mundo. En especial el “aporte” increíble de Hitler para manipular las mentes. Hitler creo “la necesidad de una guerra” a la población alemana. Es entonces cuando por primera vez las ciencias de la Comunicación Social se independizan de la Sociología, Psicología, etc. para tener vida propia. Nacen entonces los grandes paradigmas de distintos genios de la comunicación como Laswel, Shannon, De Flour, Jackobson, etc. Pero nos interesa ahora saber cuál ha sido la influencia de los medios en nuestra guerra, la de Malvinas. Mucho se ha escuchado hablar de “las pavadas” que fluían en el éter. Esas “pavadas” han sido verdaderas creaciones que no surgieron de la casualidad. La radiodifusión desempeñó un papel crucial durante la Guerra de Malvinas en 1982, sirviendo como una herramienta psicológica y propagandística para ambas partes en conflicto: Argentina y el Reino Unido. Tanto los británicos como los argentinos crearon emisoras con el objetivo de influir en la moral de sus tropas y en la opinión de la población. El concepto de utilizar la radio como arma de guerra no era nuevo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler explotó al máximo el poder de la radiodifusión (broadcasting) para la propaganda nazi, influenciando tanto a la población alemana como a los países ocupados. En el conflicto del Atlántico Sur, las estrategias de comunicación radial reflejaron tácticas similares de desinformación y manipulación psicológica. La transformación de la radio en Malvinas A partir del 2 de abril de 1982, cuando las Fuerzas Armadas argentinas recuperaron las Islas Malvinas, la situación radial cambió drásticamente. La Falkland Islands Broadcasting Station (FIBS), que operaba bajo control británico, fue ocupada y sus instalaciones se incorporaron a la red de Radio Nacional de Argentina. Así nació LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas, una emisora que comenzó a transmitir desde las islas, brindando información oficial y mensajes de apoyo a las tropas y la población civil. Uno de los momentos más recordados ocurrió la noche del 1° al 2 de abril, cuando el locutor británico Patrick Watts, que trabajaba en la FIBS, anunció en vivo el inicio de las acciones militares argentinas y la rendición sin resistencia de la guarnición británica en las islas. Este locutor inglés, siguió hablando en la posterior radio argentina bajo un gran control, aunque se dice que pudo transmitir algunos datos claves tales como el estado del aeropuerto que interesaba al Reino Unido. Días después, LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas comenzó a transmitir con un equipo conformado por argentinos, entre los que se encontraban: -Ernesto Manuel Dalmau, ingeniero de sonido. -Fernando Héctor Péndola, operador técnico. -Norman Carlos Powell, locutor oficial. Desde esta emisora se enviaban mensajes de aliento a los soldados argentinos, se transmitían noticias oficiales y se reforzaba la postura del gobierno argentino sobre el conflicto. Liberty y Atlántico Sur: Las radios de la guerra psicológica Durante la guerra, ambas naciones crearon estaciones clandestinas para la guerra psicológica. Radio Liberty (Argentina). Silvia Fernández Barrios desde Buenos Aires fue una voz sensual que hablaba a los ingleses Argentina estableció Radio Liberty, una emisora destinada a influir en la moral de las tropas británicas. Se cree que transmitía desde las islas o desde algún punto del territorio continental argentino. Su programación incluía mensajes en inglés dirigidos a los soldados británicos, con el objetivo de hacerles cuestionar la legitimidad de su misión y fomentar el desánimo. También difundía noticias favorables a Argentina y discursos patrióticos para fortalecer la moral de las tropas nacionales. Radio Atlántico Sur (Reino Unido) En respuesta, el Reino Unido creó Radio Atlántico Sur, una emisora en español que comenzó a operar el 19 de mayo de 1982 desde la isla de Ascensión, en el Atlántico, con el respaldo del Ministerio de Defensa británico. Su objetivo era debilitar la moral de los soldados argentinos en Malvinas, transmitiendo una programación especialmente diseñada para generar nostalgia y desaliento. Las emisiones de Radio Atlántico Sur incluían: -Noticias de las ciudades de origen de los soldados argentinos. -Resultados de partidos de fútbol para conectar emocionalmente con los combatientes. -Mensajes supuestamente enviados por familiares de los soldados. -Música popular argentina para aumentar la nostalgia. -Una sección llamada "pausa sentimental" con mensajes que evocaban recuerdos del hogar. El equipo de locutores estaba compuesto por británicos y latinoamericanos. Entre ellos, destacaba Nigel Lawrence, un británico que hablaba español con fluidez. Sin embargo, también había locutores de Chile y otros países centroamericanos, cuyos acentos y formas de hablar resultaban poco familiares para los soldados argentinos, lo que afectó la efectividad de la emisora. Impacto y legado de la radiodifusión en la guerra Si bien es difícil medir con precisión el impacto de estas emisoras en el resultado del conflicto, la radiodifusión demostró ser un instrumento poderoso dentro de la guerra psicológica. Los soldados en el frente escuchaban estos mensajes en sus momentos de descanso, mientras que la opinión pública en Argentina y el Reino Unido también se veía influenciada por las estrategias mediáticas de cada bando. El uso de la radio en Malvinas reafirmó el papel de la radiodifusión como un arma de guerra no convencional, similar a su empleo en conflictos anteriores. La historia de LRA60 Radio Nacional Islas Malvinas, Radio Liberty y Radio Atlántico Sur es un testimonio de cómo las ondas radiales pueden ser tan influyentes como las estrategias militares en el campo de batalla. (*): Periodista.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por