04/04/2025 17:20
04/04/2025 17:19
04/04/2025 17:18
04/04/2025 17:18
04/04/2025 17:17
04/04/2025 17:16
04/04/2025 17:15
04/04/2025 17:14
04/04/2025 17:14
04/04/2025 17:14
» Diario Cordoba
Fecha: 03/04/2025 23:37
Una ofensiva arancelaria más agresiva de lo esperado por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha golpeado con fuerza a los mercados europeos en la sesión de este jueves. El Eurostoxx ha retrocedido hasta un 3,59%, mientras que el Dax alemán se deja hasta un 3%, el Cac francés pierde un 3% o la Bolsa de Milán se deja hasta un 3,60%. El Ibex 35 ha esquivado el peor castigo y ha cerrado con una caída del 1,19% en los 13.191 puntos, junto a Londres, menos afectada, que cae un 1,5%. Los mercados asiáticos han sido los primeros en sufrir el zarpazo arancelario que Trump protagonizó este miercóles. El Nikkei de Tokio cediendo el 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong, un 1,52%. El Kospi coreano limitó la caída al 0,76%. Wall Street también se ha desplomado arrastrados por los fuertes descesos de las tecnológicas. Ante este escenario, los inversores han optado por refugiarse en activos como el oro, que ha pulverizado todos sus récords hasta los 3.200 dólares por onza, aunque ha corregido al cierre. El euro escala hasta un 1,8% frente a un dólar debilitado y se sitúa en niveles del pasado mes de septiembre. El crudo Brent, de referencia para Europa, también ha caído cerca de un 7%, hasta situarse por debajo de los 70 dólares por barril. Los analistas temen ahora que la guerra comercial desatada por Trump se extienda puesto que los socios comerciales de Estados Unidos afectados por las tarifas responderán. Desde la Unión Europea se ha optado por la "contención frente a la negociación" para los nuevos aranceles. Por su parte, el Gobierno chino ha pedido a Estados Unidos retirar "de inmediato" los aranceles del 34% que le ha impuesto. Los aranceles específicos para cada país o bloque, un 20% en el caso de la UE, entraránb en vigor el próximo 5 de abril. Los economistas señalan que la lógica detrás este movimiento es un intento de que las empresas trasladen parte de su producción a Estados Unidos, el dólar se debilite, suben las exportaciones americanas y la deuda pública se alivie, aunque esta estrategia corre el riesgo de conducir a una recesión, a hacer crecer la inflación y a que los costes de vida para los estadounidenses se incrementen. Entre las economías menos afectadas están Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o, incluso, la Argentina del libertario Javier Milei, con unos aranceles del 10%. Estas tarifas entrarán en vigor el 5 de abril. Los analistas de Renta 4 han señalado que se tratan unos aranceles recíprocos "más agresivos" de lo esperado por el mercado y que ha provocado "fuertes caídas" en las Bolsas de todo el mundo, así como un retroceso en la rentabilidad de los bonos. Sobre los anuncios, los expertos han resaltado la ausencia de México y Canadá, a los que el presidente estadonidense, Donald Trump, ya impuso aranceles del 25%, aunque con exenciones, y la de Rusia. Además, han señalado que los próximos días pueden ser de negociación --hasta la entrada en vigor de los aranceles del 10% el 5 de abril y de los de más importe a partir del 9 de abril--. "Aunque Trump ha afirmado que la vía para evitar los aranceles es llevando la producción a Estados Unidos, entendemos que el presidente estadounidense estará abierto a negociaciones dado el negativo impacto que tendrán estos aranceles (y sus posibles represalias) a corto plazo en el crecimiento económico de Estados Unidos", han resaltado los analistas de Renta 4, que han puesto el foco en el posible riesgo de recesión e impacto en la inflación. Si bien a medio plazo estas medidas podrían llevar a reforzar al sector manufacturero estadounidense y unos ingresos fiscales de alrededor de 700.000 millones de dólares al año, Renta 4 ha expuesto que la clave actualmente está en "cuánto daño" está dispuesto a soportar Trump en el corto plazo sobre su propia economía "con un creciente riesgo de estanflación y el impacto que pueda tener esto en sus votantes", con las elecciones de mitad de mandato (conocidas como 'mid-term') en noviembre de 2026. A la par, los expertos de Banca March han sostenido que en menos de 100 días Trump ha impuesto los aranceles más elevados de los últimos 100 años, incrementando la tasa media del 2,5% al 24%. En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves la puesta en marcha desde hoy mismo de lo que ha llamado 'Plan de respuesta y para el relanzamiento comercial', que movilizará un total de 14.100 millones de euros para mitigar los impactos negativos de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos "y tejer un escudo" que proteja a la economía española. Mejores y peores valores del Ibex 35 En este contexto, dentro del Ibex 35, los valores más alcista han sido Solaria (+5,38%), Cellnex (+5,22%), Indra (+4,43%), Redeia (+3,66%) e Iberdrola (+3,19%), mientras que los mayores descensos se los han anotado ArcelorMittal (-6,61%); Acerinox (-6,38%), IAG (-5,77%), Repsol (-5,35%), Banco Santander (-5,2%), Puig (-4,85%), Bankinter (-4,71%) y CaixaBank (-4,55%). Si bien a medio plazo estas medidas podrían llevar a reforzar al sector manufacturero estadounidense y unos ingresos fiscales de alrededor de 700.000 millones de dólares al año, Renta 4 ha expuesto que la clave actualmente está en "cuánto daño" está dispuesto a soportar Trump en el corto plazo sobre su propia economía "con un creciente riesgo de estanflación y el impacto que pueda tener esto en sus votantes", con las elecciones de mitad de mandato (conocidas como 'mid-term') en noviembre de 2026. En este contexto, dentro del Ibex 35, los valores más alcista han sido Solaria (+5,38%), Cellnex (+5,22%), Indra (+4,43%), Redeia (+3,66%) e Iberdrola (+3,19%), mientras que los mayores descensos se los han anotado ArcelorMittal (-6,61%); Acerinox (-6,38%), IAG (-5,77%), Repsol (-5,35%), Banco Santander (-5,2%), Puig (-4,85%), Bankinter (-4,71%) y CaixaBank (-4,55%).
Ver noticia original