Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La conciencia del rol: enfoque sistémico-restaurativo

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 03/04/2025 23:21

    Por Silvia Barceló (*) exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA En el entramado actual, la justicia busca denodadamente realizar su objetivo: restaurar el orden que fue quebrantado por una acción catalogada como antijuridica. Desde siempre una de las aspiraciones de los procedimientos judiciales es no sólo compensar el daño causado a quien lo padeció, sino evitar una conducta igual o parecida por parte de quien realizó ese obrar que transgredió el orden. Es fundamental identificar intervenciones que no sólo reparen el daño, sino que también eduquen y permitan a las personas implicadas superar los patrones negativos. Se busca encontrar estrategias que combinen la reparación con la educación, permitiendo a las personas involucradas romper el ciclo de reiteración y avanzar hacia un futuro más prometedor que les permita salir adelante. Proporcionar un camino de reencausamiento para aquellos que han sido imputados por primera vez, permitiéndoles aprender de sus errores y desarrollar habilidades y estrategias para evitar futuros problemas con la justicia. Es aquí donde la Justicia restaurativa hace su aporte. Un operador integrado de habilidades restaurativas buscará no sólo incluir lo sucedido para la “victima” del hecho, sino que ofrecerá con sus intervenciones (preguntas, reflexiones etc.) provocar algo que me gusta llamar el momento de la gran posibilidad: “el arte del darse cuenta”. Es esta la razón por la que comparto una forma de acompañar a los que acuden a las distintas ventanas que tiene el sistema judicial o extrajudicial para dar respuestas a sus demandas como ciudadanos, cuando se ven limitados en sus propios recursos o no saben cómo asegurarse una protección de sus derechos. Dentro de este catálogo de recursos con los que cuenta alguien, está la ventana para asistir o atender los casos en los cuales se ve involucrada a una persona que fue detenida en flagrancia y además ser su primera vez (sin antecedentes), para que no ingrese a las filas de los que tienen el tradicional tratamiento de delincuentes por lo causado. En cambio, es abordado, desde el objetivo de interrumpir ese comportamiento dañino, pero con una carga de esperanza en que, si se logra interrumpirlo asertivamente, se corta una cadena de consecuencias adheridas a ese eslabón primario. La labor de aquellos que trabajan en mediación penal y facilitación restaurativa penal es crucial para ayudar a las personas a superar comportamientos antijurídicos y encontrar un camino hacia la rehabilitación Su tarea eficaz puede facilitar el encuentro con el “umbral” que deberá cruzarse. Sin embargo, no se trata de cualquier salida, ya que es un “umbral de iniciación” para una nueva vida. El siguiente relato resume el trabajo a conciencia que se puede hacer desde una mirada sistémica-restaurativa en la justicia penal de adultos. Dos jóvenes mayores de 18 años, imputados por flagrante delito, fueron detenidos y puestos a disposición del fuero correspondiente para su procesamiento. La posibilidad de una intervención diferente la permitió este nuevo modo de realizar justicia. Desde el primer contacto no sólo noté que no entendían por qué estaba mal lo que hicieron, sino que, según el propio decir de ambos, en esa zona la mayoría de los jóvenes lo hacían y vivían de eso (cazar aves y comercializarlas). Comprendí también que a quien debían reparar era a la misma naturaleza, y el mejor modo de hacerlo no sólo era no reiterar esa conducta, sino promover que los demás congéneres no lo hicieran, y no sólo por sanción, sino, y mucho más importante, por un cambio de conciencia. Esto implicó acciones que demandaron un trabajo en conjunto con varios elementos o piezas fundamentales de esa comunidad: El instituto secundario del lugar, que abrió sus puertas a esta propuesta (posibilitó la clase que permitió al alumnado de ese secundario comprender la importancia del cuidado de la fauna Ley 7343-Ley 10208 y Dec 1751). La presencia del policía rural (que fue el mismo que los detuvo), con una conciencia de su rol acompañó esa actividad. El ministerio de Medio Ambiente (con el jefe de guardaparques y la jefa de departamento flora y fauna silvestre) quienes participaron en el dictado de la clase, acompañados por ambos jóvenes. Un verdadero encuadre Sistémico del conflicto y su salida, la actuación fenomenológica-sistémica en la intervención, y una acción restaurativa que no sólo marca la diferencia en los ofensores, sino derrama una enseñanza en toda esa comunidad. Es este otro claro ejemplo de cuánto se puede hacer desde una mirada jurídica-sistémica-restaurativa. (*) Abogada. Mediadora Sistémica y Facilitadora Restaurativa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por