04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:01
04/04/2025 16:01
04/04/2025 16:00
04/04/2025 16:00
04/04/2025 16:00
04/04/2025 16:00
04/04/2025 15:52
» Comercio y Justicia
Fecha: 03/04/2025 23:13
El presidente de EEUU anunció que pagarán 10% para ingresar a ese país. La decisión -que rige desde hoy- impacta en diferentes productos que erogaban alícuotas menores. El mandatario argentino, quien llegará hoy a ese país y buscará reunirse con el republicano, tiene expectativa en frenar la decisión. En el Gobierno recuerdan que la balanza comercial con EEUU es deficitaria para Argentina. ¿Cómo impacta en Córdoba? Los productos argentinos, como el aluminio y el acero, pero ahora también todo el resto, pagarán un arancel de 10% para ingresar a los Estados Unidos, el mínimo aplicado por el presidente de ese país, Donald Trump. El nuevo esquema de aranceles recíprocos generalizados para todos sus socios comerciales comenzará a tener vigencia a partir de hoy jueves. Fija un arancel mínimo de 10% para todos los productos que ingresen a EEUU, incluyendo los provenientes de Argentina. Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos. Después de explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: “Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”. El aumento de aranceles dispuesto por Trump implica una “guerra comercial” entre Estados Unidos y las economías más poderosas del planeta: China, Unión Europea, Japón, India, Brasil, Canadá y México. Estas naciones industrializadas también aumentarán sus barreras aduaneras, lo que define un escenario global sin antecedentes históricos. La intención de Trump es acceder a los mercados en igualdad arancelaria, forzar a la instalación de empresas extranjeras en Estados Unidos, bajar los precios de los bienes de consumo masivo y aumentar la recaudación tributaria. Impacto Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones estadounidenses. Por ejemplo: 1. “En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento. 2. En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento. 3. En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano. 4. En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento. 5. En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento”. Argentina enfrenta una compleja situación con Estados Unidos. Los empresarios nacionales no montarán compañías en territorio estadounidense; es poco probable que el Gobierno pueda cambiar la legislación que bloquea el ingreso masivo de los bienes made in USA y la asimetría arancelaria con Estados Unidos es profunda. Estrategia de Milei Frente a la estrategia arancelaria de Trump, Javier Milei optará por aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles anunciados en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Sin embargo, esa negociación será complicada y con un plazo abierto. Argentina tiene déficit en la balanza comercial con Estados Unidos y éste es un argumento que piensa utilizar Milei durante la reunión informal que mantendrá hoy con Trump en Mar -a- Lago. En ese cónclave también estarán Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein. A Trump le interesa que los bienes bajen su precio en el mercado local y que las exportaciones estadounidenses puedan entrar con facilidad a todos los mercados. En este contexto, Milei tendrá dificultades para cumplir estas premisas geopolíticas: los productos de Argentina son caros para la media de los estadounidenses y la legislación nacional es un pantano que afecta el tránsito fluido de las importaciones que llegan desde Estados Unidos. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publicó un informe de 394 páginas que enumera los obstáculos que enfrentan las exportaciones estadounidenses cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo. Argentina aparece en la página 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual. Desde esta perspectiva, la negociación se podría centrar en bajar los aranceles a la vez en los dos países, una hipótesis de trabajo que no se descarta en la Casa Blanca. No sólo para Milei, sino también para otros socios geopolíticos como Japón, Corea del Sur, Reino Unido y la India. El canciller Werthein se reunió el pasado lunes con Marco Rubio en el Departamento de Estado, y avanzó en la consideración de una estrategia común para aplacar el impacto de las medidas que hoy dictará Trump. Hoy, el canciller dialogará con Jamieson Greer, titular de la Oficina del USTR, y reconocido asesor de Trump. “Se hablará sobre un acuerdo comercial con Estados Unidos y sobre los aranceles a los productos nacionales”, confiaron a Infobae en DC cuando preguntó sobre la probable agenda de Werthein con Greer. La ofensiva de Werthein en Washington se profundizará durante el encuentro de hoy a la noche en Mar -a- Lago. Milei viaja a West Palm Beach para recibir una distinción por su defensa de la libertad, y allí se reunirá con el líder republicano, que anunció una reforma arancelaria que impactó en el tablero internacional. Efecto en Córdoba La medida que anunció Trump tendrá efectos marginales en las exportaciones de Córdoba. Según datos de la Agencia ProCórdoba a los que tuvo acceso Comercio y Justicia, en 2024, Córdoba exportó por 9,9 mil millones de dólares. De ese monto, apenas 202,6 millones de dólares a EEUU. “En realidad, no es tanto el tema de la incidencia que tenga la medida sobre las exportaciones de Córdoba sino la reconfiguración del mapa del comercio global que se puede generar tras las decisiones de Trump”, explicó a Comercio y Justicia el titular de la UIC y vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), Luis Macario. En ese marco, dijo que si bien las medidas podrían impactar en productos como el acero y el aluminio, en otros puntos puede hasta ser beneficiosa porque, por ejemplo, si a China le imponen aranceles muy elevados y a su vez ese país castiga con la misma medida a productos de EEUU, determinadas empresas argentinas podrían generar nuevos mercados, ahora con mejor competitividad”, completó.
Ver noticia original