04/04/2025 16:13
04/04/2025 16:12
04/04/2025 16:10
04/04/2025 16:09
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:02
04/04/2025 16:01
04/04/2025 16:01
» Data Chaco
Fecha: 03/04/2025 18:41
El periodista correntino Juan de la Rosa Aguirre viajór en dos ocasiones a las Islas Malvinas, acompañando a excombatientes correntinos que regresaron después de décadas a los escenarios del conflicto armado. Con una amplia trayectoria en medios radiales y audiovisuales, Aguirre también cursa el último año de la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Su testimonio revela la intensidad de esta experiencia profesional y personal. El primer viaje se concretó en 2018, gracias a una iniciativa del Centro de Excombatientes de Corrientes y el apoyo del gobierno provincial. "Mi vínculo con los excombatientes surgió a través de programas radiales dedicados a sus historias y luchas", explicó Aguirre. La confianza construida con la comunidad Malvinera permitió que fuera seleccionado para documentar esta travesía junto a su colega Carlos Pino. Durante su estadía, el equipo recorrió las trincheras y el cementerio de Darwin, donde yacen muchos de los caídos en la guerra de 1982. "El aterrizaje en Malvinas fue un momento de ansiedad, no solo por lo emocional, sino por la responsabilidad de registrar cada instante", relató. Sin embargo, con el paso de los días, la carga emocional se hizo inevitable y la experiencia caló hondo en su memoria. Aguirre también reveló las restricciones impuestas por las autoridades británicas en las islas. "Nos indicaron que quitáramos cualquier insignia celeste y blanca y que no desplegáramos banderas, porque lo considerarían una provocación", detalló. Además, el contacto con la población local fue mínimo, ya que la administración organizó horarios específicos para evitar interacciones entre los visitantes argentinos y los isleños. En su recorrido, encontró vestigios de la guerra: cartuchos, morteros y restos de trincheras que aún permanecen en el lugar. "Es un museo a cielo abierto, donde está prohibido tocar o retirar cualquier objeto", comentó. A pesar de las limitaciones, el periodista logró capturar material audiovisual que luego se transformó en el documental "Dos mochilas". Sobre el impacto personal de la experiencia, Aguirre expresó: "Desde la escuela imaginé Malvinas a través de imágenes y relatos. Estar allí, caminar junto a quienes combatieron, fue algo indescriptible". Su trabajo en la cobertura de estos viajes no solo le permitió registrar la memoria de los excombatientes, sino también consolidar su compromiso con el periodismo y la historia reciente del país. Notas Relacionadas
Ver noticia original