04/04/2025 17:11
04/04/2025 17:11
04/04/2025 17:11
04/04/2025 17:11
04/04/2025 17:11
04/04/2025 17:10
04/04/2025 17:10
04/04/2025 17:10
04/04/2025 17:04
04/04/2025 17:03
» Diario Cordoba
Fecha: 03/04/2025 18:04
El cáncer de mama ha sido el tumor más diagnosticado en Córdoba en mujeres durante 2024, con una incidencia de 146 casos por cada 100.000 habitantes. Se diagnostican, cada año, unos 750 casos nuevos en la provincia cordobesa, y son cada vez más. Así lo destaca el oncólogo médico del Hospital Reina Sofía, Juan de la Haba, que asegura que ha aumentado su incidencia en las últimas dos décadas. "El cáncer de mama no disminuye, aumenta, cada vez se diagnostican más, es una enfermedad que está aumentando su incidencia, por lo que algo nos falta todavía por saber que realmente controle ese crecimiento de la enfermedad en la población", ha admitido tras la presentación de la exposición itinerante En cáncer de mama y cáncer de mama metastásico, Mira Más Allá del Espejo de Pfizer, instalada en el Paseo de la Victoria de la capital cordobesa y que se puede visitar hasta este viernes. Aunque este aumento es una realidad, también es cierto que cada vez es mayor la tasa de curación, fundamentalmente por el programa de diagnóstico precoz, que hace que los estadios de la enfermedad sean muy precoces y aumente con ello la supervivencia. La inmensa mayoría no llegan a necesitar ni tratamiento de quimioterapia. Últimos avances Los últimos avances son también responsables de que aunque crezca en número, no crezca en mortalidad. El uso del tratamiento hormonal es muy importante para dos tercios de las mujeres que se diagnostican de cáncer de mama, fármacos que se emplean en la enfermedad metastásica que hacen que la paciente tenga una expectativa de más años de supervivencia, aunque no se pueda curar del todo. "Eso a los sanitarios nos permite dar un mensaje de esperanza, de controlar la enfermedad y que vivan mucho tiempo, es un mensaje que teníamos muchas ganas de dar", expresa De la Haba. Por otro lado, hay mejor conocimiento desde el punto de vista molecular de la enfermedad y de que se pueda usar la inmunoterapia en algunos tipos de cánceres. En el Reina Sofía se incorporó para aquellos tumores triple negativos y ha arrojado buenos resultados. Es una situación muy esperanzadora para las mujeres en general, asegura el especialista, que explica que se ha pasado de una tasa de recaída de la enfermedad de en torno a un 30% a una de 12%, más de la mitad. En cuanto a las mujeres con enfermedad metastásica "con muchas posibilidades va a vivir mucho tiempo", asegura. Los últimos estudios también sugieren que una de las causas por las que el cáncer de mama crece es el retraso en la maternidad. La mujer aborda el evento del embarazo y la lactancia en edades muy diferentes que hace 20 años y los médicos piensan que esa edad, por encima de los 31 años de media, puede ser una causa. Estos estudios permitirán identificar aquellas mujeres que tienen riesgo y establecer estrategias para que no sea un problema. El proyecto Hera trabaja en ello, en reconocer a través de la leche materna el riesgo de cáncer de mama y cáncer de mama posparto.
Ver noticia original