Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un calentamiento de más de 3°C este siglo podría acabar con el 40% de la economía mundial

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/04/2025 17:26

    Es probable que el daño que el cambio climático causará a la economía mundial se haya subestimado enormemente, según una nueva investigación realizada por mis colegas y por mí, que da cuenta del alcance total que tendrán los fenómenos meteorológicos extremos y sus consecuencias. Hasta la fecha, las previsiones sobre cómo el cambio climático afectará al Producto Interior Bruto (PIB) mundial han sugerido, en general, daños de leves a moderados. Esto, en parte, ha provocado una falta de urgencia en los esfuerzos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. "Los pronósticos actuales se basan en que una economía nacional solo se ve afectada por el clima en ese país en concreto" Sin embargo, estos modelos suelen presentar una carencia fundamental: asumen que una economía nacional solo se ve afectada por el clima en ese país en concreto. Los impactos de los fenómenos meteorológicos en otros lugares, como el modo en que las inundaciones en un país afectan el suministro de alimentos en otras naciones, no se tienen en cuenta en los actuales estudios. Los daños climáticos no conocen fronteras / Agencias Nuestra investigación buscó solucionar este problema. Tras incluir las repercusiones globales de los fenómenos meteorológicos extremos, el daño previsto para el PIB mundial fue mucho peor de lo que se creía, afectando la vida de las personas en todos los países del planeta. Crisis climáticas en todas partes, todas a la vez El calentamiento global afecta a las economías de muchas maneras. La más obvia es el daño causado por fenómenos meteorológicos extremos. Las sequías pueden causar malas cosechas, mientras que las tormentas e inundaciones pueden causar una destrucción generalizada e interrumpir el suministro de bienes. Investigaciones recientes también han demostrado que las olas de calor, agravadas por el cambio climático, han contribuido a la inflación alimentaria. El calor también reduce la productividad de los trabajadores. Afecta la salud humana y la transmisión de enfermedades, y puede causar migraciones masivas y conflictos. La mayoría de las investigaciones previas predicen que incluso un calentamiento extremo de 4 °C solo tendrá impactos negativos leves en la economía mundial para finales de siglo, entre el 7 % y el 23 %. La economía mundial, en jaque por el calentamiento global / Shutterstock Estos modelos suelen basarse en los efectos de las perturbaciones climáticas del pasado. Sin embargo, estas perturbaciones suelen limitarse a una escala local o regional, y se han visto compensadas por las condiciones en otras partes del mundo. Por ejemplo, en el pasado, Sudamérica podría haber sufrido sequías, pero otras partes del mundo recibían buenas precipitaciones. Por lo tanto, Sudamérica podía depender de las importaciones de productos agrícolas de otros países para cubrir la escasez interna y evitar aumentos repentinos en los precios de los alimentos. Sin embargo, el cambio climático futuro aumentará el riesgo de que se produzcan perturbaciones climáticas simultáneas en distintos países y de forma más persistente. Esto perturbará las redes de producción y distribución de bienes, comprometerá el comercio y limitará la capacidad de los países para ayudarse mutuamente. El comercio internacional es fundamental para la producción económica mundial. Por ello, nuestra investigación examinó cómo las condiciones climáticas en el resto del mundo influirían en el crecimiento económico futuro de un país. ¿Qué hemos descubierto? Una cosa está clara: un año cálido en todo el planeta provoca un menor crecimiento global. Hemos corregido tres modelos principales para tener en cuenta los efectos del clima global en las economías nacionales y, después, hemos promediado sus resultados. Nuestro análisis se centró en el PIB per cápita global; es decir, la producción económica mundial dividida entre su población. "El daño estimado a la economía global aumentaría de un promedio del 11 % (según los supuestos basados en los modelos anteriores) al 40 % (según nuestros supuestos)" Hemos descubierto que si la Tierra se calienta más de 3 °C para finales de siglo, el daño estimado a la economía global aumentaría de un promedio del 11 % (según los supuestos basados en los modelos anteriores) al 40 % (según nuestros supuestos). Este nivel de daño podría devastar los medios de vida en gran parte del mundo. Subida del mar, otro de los retos para la economía / Efe Modelos anteriores afirmaban que las economías de las zonas frías del mundo, como Rusia y el norte de Europa, se beneficiarán de temperaturas globales más cálidas. Sin embargo, descubrimos que el impacto en la economía mundial será tan grande que todos los países se verán gravemente afectados. Costes vs. beneficios Reducir las emisiones conlleva costes económicos a corto plazo. Éstos deben compensarse con los beneficios a largo plazo que supone evitar un cambio climático peligroso. Modelos económicos recientes sugieren que este equilibrio se lograría reduciendo las emisiones a un ritmo que permita que la Tierra se caliente 2,7 °C. Esto se acerca a la trayectoria actual de calentamiento de la Tierra. Sin embargo, es mucho mayor que los objetivos del Acuerdo de París y los límites de calentamiento global recomendados por los científicos del clima. Además, se basa en las suposiciones erróneas mencionadas anteriormente. Según nuestra nueva investigación, el nivel óptimo de calentamiento global, que equilibra los costos a corto plazo con los beneficios a largo plazo, es de 1,7 °C, una cifra que coincide en gran medida con el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París. (*) Timothy Neal es profesor titular de Economía en el Instituto de Riesgo Climático y Respuesta, UNSW Sydney (Australia) Nuestra nueva investigación demuestra que las previsiones previas sobre cómo dicho calentamiento afectará a la economía global han sido demasiado optimistas. Esto se suma a otras evidencias recientes que sugieren que los impactos económicos del cambio climático se han subestimado considerablemente. Claramente, la trayectoria actual de las emisiones de la Tierra pone en riesgo nuestro futuro y el de nuestros hijos. Cuanto antes comprenda la humanidad las calamidades que nos aguardan bajo un cambio climático severo, antes podremos cambiar de rumbo para evitarlo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por