04/04/2025 10:02
04/04/2025 10:02
04/04/2025 10:02
04/04/2025 10:02
04/04/2025 10:01
04/04/2025 10:01
04/04/2025 10:01
04/04/2025 10:01
04/04/2025 10:01
04/04/2025 10:01
» Impactocorrientes
Fecha: 03/04/2025 16:38
El cobro de los hospitales a las obras sociales se multiplicó por 10 en 3 años El mecanismo de recupero creció exponencialmente, lo que aumenta las posibilidades de reinversión en infraestructura y servicios médicos. Una nueva propuesta incluye un nomenclador propio y un sistema para cobrar a pacientes extranjeros. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El sistema de salud pública en Argentina enfrenta desafíos significativos, especialmente en provincias como Corrientes, donde la demanda por servicios médicos ha ido en aumento debido a la confianza en los hospitales por sobre las clínicas. Ante esto, la Provincia instauró un sistema de recupero para cobrarles las atenciones a las obras sociales y seguir brindando un servicio de calidad y gratuito a los pacientes. Ahora se gesta una iniciativa para formalizar este mecanismo. Este proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, busca derogar la Ley 3593 y el Decreto 656/2002, con el objetivo claro de regular el sistema de recupero de gastos por arancelamiento en los establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud. Ariel Vázquez, director de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), en diálogo con República de Corrientes, destacó que desde 2022 se ha observado un crecimiento exponencial en el recupero del gasto público en salud, pasando de mil millones a diez mil millones gracias a la firma de convenios con diferentes obras sociales. "En los últimos años, la provincia de Corrientes experimentó un notable aumento en la demanda de atenciones públicas, impulsado por una mayor conciencia ciudadana sobre sus derechos y la importancia de acceder a servicios básicos de calidad. Este fenómeno se reflejó no solo en el número de solicitudes recibidas, sino también en la diversidad de temas abordados, que van desde salud y educación hasta servicios sociales y asistencia a grupos vulnerables. La respuesta del Gobierno provincial fue proactiva, buscando mejorar la infraestructura y el personal disponible para atender estas necesidades", explicó. El ministro Ricardo Cardozo expresó su optimismo sobre este proyecto, subrayando su potencial para mejorar significativamente la recaudación del sistema público de salud. "Estamos esperanzados con este proyecto; esperamos que Diputados lo apruebe", comentó Cardozo al respecto. La ley no solo busca aumentar los ingresos mediante el cobro a pacientes con obra social que utilizan los hospitales públicos, sino también establecer un nomenclador propio con valores más justos que los existentes actualmente. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque integral hacia la salud pública. Se propone una nueva distribución de los recursos financieros recuperados, así como la creación y actualización periódica de un nomenclador provincial que contemple prestaciones adecuadas a las necesidades locales. Esto permitirá no solo mejorar los ingresos del sistema sanitario, sino también brindar un mejor servicio a los ciudadanos. La iniciativa recibió un amplio respaldo político; su aprobación fue unánime en el Senado provincial, lo que refleja un consenso entre todos los sectores representados legislativamente sobre la necesidad urgente del arancelamiento hospitalario. El senador Diógenes González, uno de los principales impulsores del proyecto, resaltó que los fondos recuperados serán destinados a mejoras edilicias y adquisición de insumos médicos esenciales. Además, otro aspecto relevante es la posibilidad contemplada en la ley para cobrar por servicios brindados a ciudadanos extranjeros. Esta medida busca equilibrar las cargas sobre el sistema público y garantizar que quienes utilicen sus servicios contribuyan adecuadamente al financiamiento del mismo. En conclusión, el arancelamiento hospitalario propuesto por el Ministerio de Salud Pública no solo representa una oportunidad para fortalecer económicamente al sistema sanitario provincial sino también una necesidad imperante ante las actuales circunstancias que enfrenta la salud pública en Corrientes. Con el apoyo legislativo necesario y una implementación efectiva, esta reforma podría marcar un antes y un después en cómo se gestionan los recursos destinados al bienestar colectivo. Uno de los factores claves detrás de este crecimiento es la implementación de tecnologías digitales que facilitan el acceso a la información y a los servicios públicos. A través de plataformas en línea, los ciudadanos pueden realizar trámites, consultas y denuncias sin necesidad de desplazarse físicamente a las oficinas gubernamentales. Esto no solo ha reducido tiempos de espera, sino que también ha permitido que más personas se involucren en el proceso administrativo, aumentando así la transparencia y la rendición de cuentas. Además, el presupuesto destinado a atenciones públicas ha crecido significativamente, permitiendo al Gobierno provincial invertir en capacitación del personal y en campañas de concientización sobre los servicios disponibles. Este enfoque ha contribuido a mejorar la calidad del servicio y a fomentar un ambiente más inclusivo, donde todos los ciudadanos se sientan valorados y escuchados. Las autoridades locales han resaltado que este crecimiento no es solo numérico sino que busca también un cambio cultural en la relación entre el Estado y la comunidad. Finalmente, es importante destacar que este aumento en las atenciones públicas también plantea nuevos desafíos. La administración debe encontrar un equilibrio entre ofrecer servicios eficientes y gestionar adecuadamente los recursos disponibles.
Ver noticia original