04/04/2025 07:32
04/04/2025 07:31
04/04/2025 07:31
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
04/04/2025 07:30
Parana » Plazaweb
Fecha: 03/04/2025 12:46
El extitular de Aduana y dirigente del peronismo oriundo de Gualeguaychú, Guillermo Michel, sostuvo que el Gobierno nacional recurre al FMI ante el fracaso de su programa económico, endeudará al país más que Ucrania que está en guerra, y afirmó que observa un hartazgo social ante la falta de perspectivas de recuperación de los ingresos y en el "sentimiento del esfuerzo inútil". Además, planteó la contradicción entre el plan de cierre de la economía del presidente estadounidense Donald Trump, con la apertura que lleva adelante Javier Milei. “Claramente el Gobierno tuvo que recurrir al Fondo Monetario Internacional porque su programa económico fracasó. Te puedo hablar de Excel, de gráficos, de cifras, pero al final del día todo esto impacta la gente. Y este programa económico con el dólar atrasado, con esta necesidad de llegar a las elecciones con el tipo de cambio lo más estable a partir de este endeudamiento, lo que genera es desempleo. Y atrás de esto hay gente que se queda sin trabajo, hay familias que tienen que resignar gastos, hay personas que de alguna forma tienen que conseguirse un segundo trabajo. Hay empresarios que cierran su fábrica, sus pymes que tanto esfuerzo le ha costado. Es una situación muy compleja". En este contexto, Michel señaló que "el sentimiento que va asomando la sociedad es esto del esfuerzo inútil, que hubo un esfuerzo que se le está pidiendo a la sociedad que es inútil porque no le mejora la vida a la gente”. Luego agregó acerca de la percepción social de este panorama: “La verdad, yo creo que hoy hablar en términos electorales es faltarle el respeto a la gente. La gente está angustiada porque se queda sin trabajo, porque la plata no le alcanza, porque la luz le aumenta por cinco, porque el combustible aumenta por tres, porque la prepaga siga aumentando, porque los alquileres siguen aumentando. Con lo cual creo que es más importante ir marcando estas inconsistencias y tratando generar alternativas para para la sociedad. En este sentido, pese a las cifras difundidas por el Indec, Michel detalló: “La inflación desde de diciembre del 2023 a enero del 2025 fue el 183%. Pero cuando uno mira todo lo que es el gasto fijo de la familia creció muy por encima de ese promedio. Energía, luz y gas, subió un 460%, los alquileres 340%, combustibles 300%, prepagas 250%. Claramente el gasto fijo hace que la gente y las familias pierdan capacidad de consumo”. En otro tramo de la entrevista, Michel se refirió a la política de aranceles de Trump en Estados Unidos y cómo impactará esto en el mundo y particularmente en Argentina: “Sobre todo en materia comercial, el gobierno de Trump está yendo a un modelo muy claro que es un gobierno de proteger la industria norteamericana y proteger el empleo norteamericano. Para eso lleva adelante dos medidas muy importantes. Por un lado, los aranceles que vos mencionabas, que llegan hasta el 25% para el caso del acero y otros productos. Y, por otro lado, lo que es una política de near shoring, que es: todas las empresas norteamericanas que se fueron al exterior, que vuelvan a producir a Estados Unidos, apalancado fundamentalmente con la energía barata americana. Eso es lo que te permite visualizar que si bien hoy el barril de petróleo está cerca de 66 dólares, el futuro a julio ya bajó a 61. Es decir, hay una tendencia de ir a la baja con el costo de la energía para potenciar la industria americana, el trabajo americano, sobre todo mejorarle el bolsillo al estadounidense. En esa situación lo que ves es también, lo que impacta más que nada en Europa y en el resto del mundo, cómo se va a dar la situación con Rusia y sobre todo con Ucrania, porque Ucrania es un jugador muy importante en materia de trigo. Es uno de los principales exportadores de trigo a nivel mundial, con lo cual eso va a impactar también en el precio de las de las materias primas”. Y para compararlo con la situación en Argentina, se refirió nuevamente al acuerdo de Milei y Luis Caputo con el FMI: “Ahora, toda esa situación que se genera a nivel mundial, claramente en nuestro país tiene otro impacto por de alguna manera la fragilidad o la dependencia que tiene nuestra economía con los vaivenes internacionales. No es algo que lo digo yo, lo manifiesta el Gobierno cuando tiene que recurrir al fondo a volver a endeudarse en 20.000 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva: hoy Ucrania, que es un país en guerra, el nivel de deuda con el fondo respecto a su PIB es del 7%. Argentina con estos 20.000 millones va a llegar a una relación del 10%. Vamos a estar endeudados con el Fondo en términos relativos más que un país en guerra. Eso habla de la fragilidad y de la vulnerabilidad que tiene nuestro programa económico actual. Que, al contrario de Trump, este gobierno se refleja políticamente en el espejo de Trump, pero en Argentina estamos liberando importaciones, atrasando ficticiamente el tipo de cambio, eliminando medidas antidumping y eliminando cualquier tipo de control. Si ves todas las importaciones, sobre todo las de consumo, en el año 2025 se aceleraron de manera importante”.
Ver noticia original