04/04/2025 05:33
04/04/2025 05:32
04/04/2025 05:31
04/04/2025 05:28
04/04/2025 05:17
04/04/2025 05:16
04/04/2025 05:15
04/04/2025 05:13
04/04/2025 05:12
04/04/2025 05:11
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 03/04/2025 11:31
La intendenta de Paraná, Rosario Romero, admitió que fracasó el sistema de separación domiciliaria de residuos que implementó su antecesor, Adán Bahl, en junio de 2022. “La gente no separa. En el centro dela ciudad, que es el sector que tenía doble contenedor, nosotros hicimos una medición durante todo el año pasado y nunca había cumplimiento de separar el seco del húmedo. En todos los contenedores había una mezcla de seco y húmedo por lo que nosotros multiplicamos el trabajo de recolección del residuo que queda por la recolección informal que existe en la noche”, aseguró. La jefa comunal habló con el programa A Quien Corresponda de Radio Plaza 94.7 adelantó que “la medida que estamos tomando es fortalecer la separación. En todo caso, vamos a ir hacia un proceso de buscar que la separación se haga de otro modo. En ese proceso, vamos a trabajar todo este año y fortalecer la labor de la separación que se hace en la planta, porque nosotros tenemos allí una cooperativa funcionando que separa.A pesar de todas las campañas que se han hecho, la gente no usa el contenedor separando el seco del húmedo. Y se ha insistido en esas campañas. Y no se usa. Entonces, lo único que logramos es que haya residuos alrededor de los contenedores”. Romero aseveró que la separación domiciliaria “da resultado en ciudades chicas. En ciudades que producen 300 toneladas diarias de residuos, no da resultado. Hay que buscar la forma de la separación de otro modo. Nosotros aspiramos a que el residuo de poda que no llegue al basural sino que pueda ser utilizado para otros usos, para abono. Y también que el papel, el metal, todo lo que sea reciclable, digamos, lo podamos separar en otros centros de separación que se están ideando en la ciudad”. “Si dependemos de la conducta individual, hemos notado que en ningún lugar del centro de Paraná se respetaba esa separación, lamentablemente”, resumió la presidenta municipal. Cómo se pensó la separación El exintendente Adán Bahl puso en marcha el sistema de separación el domingo 5 de junio de 2022, en coincidencia con el Día Mundial del Ambiente. Abarcó el macrocentro, con un plan que impulsó la separación domiciliaria de residuos. El plan arrancó en el área comprendida por Avenida Laurencena, Avenida Ramírez, Bulevar Racedo y Catamarca – donde se encuentra la mayor densidad poblacional de la ciudad- tendrá doble contenerización, con separación de residuos, un plan que paulatinamente se extenderá a otras áreas. Se dispusieron contenedores de tapa azul, para “no reciclables”; y de tapa verde, para los «reciclables». En ese sector se incorporaron 180 contenedores de 3 mil litros para los residuos reciclables, 240 para residuos no reciclables y 30 contenedores para reposición. En ese sector de Paraná, los vecinos de viviendas particulares, oficinas y quienes circulen por la zona, podrían separar sus residuos en orgánicos e inorgánicos. Los camiones harán la recolección en forma diferenciada y luego los recuperadores urbanos les darán valor, transformándolos en sustento para sus familias, según el plan diseñado por la administración del intendente Adán Bahl. De las 300 toneladas diarias de residuos que se generan en la ciudad, 90 toneladas se recolectan en los circuitos dentro de la zona donde funcionará la doble contenerización, según datos oficiales del gobierno de la ciudad. El 30% de los residuos de la ciudad se recolectan en este sector, debido a la gran cantidad de edificios y unidades habitacionales. Los edificios emplazados en esta zona superan los 500 (con 6 mil departamentos). Todos están ubicados en un área de 4 Km2, donde se instalarán 180 contenedores con una capacidad de 3.000 litros para los residuos reciclables, 240 litros para residuos no reciclables y 30 para reposición. Cómo será En contenedores verdes se pensó lo Reciclable (plástico, metal, papel, tela, cartón o vidrio, todo este material limpio y seco). En contenedores azules lo No Reciclable, que incluye materiales orgánicos como yerba, estiércol, verduras, restos de comida o café y materiales inorgánicos no reciclables como los residuos sanitarios (por ejemplo toallitas sanitarias o pañales). De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original