04/04/2025 17:04
04/04/2025 17:03
04/04/2025 17:02
04/04/2025 17:02
04/04/2025 17:00
04/04/2025 16:58
04/04/2025 16:56
04/04/2025 16:55
04/04/2025 16:52
04/04/2025 16:52
» Radiosudamericana
Fecha: 03/04/2025 10:10
Jueves 03 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 07:41hs. del 03-04-2025 POLÍTICA NACIONAL Con un escenario adverso para el oficialismo, la Cámara Alta votará los pliegos de los hombres nominados por Javier Milei. La Casa Rosada apuesta al fracaso de la sesión o al retiro de las nominaciones para evitar una derrota. Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado de la Nación se prepara para una votación clave que definirá la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla. La sesión, convocada para este jueves a las 14, amenaza con convertirse en un duro revés para el Gobierno, en particular para Santiago Caputo, operador presidencial y principal impulsor de la estrategia para completar las vacantes en el máximo tribunal. Los números, a priori, son desfavorables para ambos postulantes. La oposición a la candidatura de Lijo ya supera los 30 votos, mientras que García-Mansilla enfrenta un rechazo aún mayor, con más de 40 senadores en contra. Para impedir la designación de un juez de la Corte basta con que un tercio de la Cámara Alta más uno –25 senadores– voten en contra. Ante este escenario, el Gobierno apuesta a impedir el quórum, recurriendo a la presión de gobernadores peronistas, radicales y de Pro para que persuadan a sus senadores de no presentarse en el recinto. Sin embargo, la estrategia enfrenta dificultades, ya que en el Senado muchos legisladores no responden a los mandatarios provinciales, aun cuando sean del mismo espacio político. El kirchnerismo, con 34 senadores, ya confirmó su participación en la sesión. En una reunión de bloque encabezada por José Mayans, se ratificó la libertad de acción para aquellos que deseen votar a favor de Lijo, aunque la mayoría se inclinaría por el rechazo. A esta postura se sumó el radicalismo, que también anticipó su presencia en el recinto salvo que el Gobierno decida retirar los pliegos antes de la votación. En la misma línea se pronunció el Pro. En este contexto, la opción más viable para el oficialismo sería solicitar el retiro de las nominaciones, lo que también requeriría una votación, aunque con mayoría simple. Sin embargo, el martes, Caputo descartó esta posibilidad en una reunión con el jefe del bloque radical, Eduardo Vischi, en la Casa Rosada. A medida que se acerca la votación, el rechazo a los candidatos se consolida. La senadora cordobesa Alejandra Vigo, del interbloque Las Provincias Unidas, anunció que asistirá a la sesión y votará en contra de ambos postulantes, argumentando que fueron designados por decreto. En la misma línea, el radical Daniel Kroneberger (La Pampa) también anticipó su voto en contra, mientras que otros senadores de la UCR evalúan seguir el mismo camino. El mayor punto de inflexión fue el decreto presidencial de fines de febrero, mediante el cual el Gobierno designó a Lijo y García-Mansilla "en comisión" en la Corte Suprema. La medida, impulsada por Caputo en medio del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, generó un rechazo creciente en el Senado, especialmente entre legisladores que inicialmente estaban dispuestos a acompañar al menos una de las nominaciones. La decisión de García-Mansilla de aceptar su designación y prestar juramento como integrante del tribunal lo alejó del apoyo de sectores de la oposición dialoguista. Aunque ya adelantó su intención de mantenerse en el cargo hasta el 30 de noviembre, si el Senado rechaza su nominación, su permanencia en la Corte quedará en entredicho.
Ver noticia original