02/04/2025 14:32
02/04/2025 14:31
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
02/04/2025 14:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/04/2025 08:41
Los autos autónomos están transformando el concepto mismo de movilidad. Lo que hasta hace poco parecía ciencia ficción hoy es una realidad tangible, con empresas como Waymo, Tesla y Cruise probando flotas sin conductor en distintas ciudades del mundo. Sin embargo, más allá de la fascinación tecnológica, surgen preguntas que aún no tienen respuestas definitivas. ¿Quién los regula? ¿Cómo deberían integrarse en el tránsito cotidiano? ¿Quién se hace responsable en caso de un accidente? ¿Estamos frente a una revolución que traerá más empleo o que eliminará puestos de trabajo a gran escala? La certificación de los vehículos autónomos es un laberinto normativo. En Estados Unidos, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) ha establecido lineamientos para garantizar que estos vehículos cumplan con los estándares de seguridad. Pero el problema radica en la falta de una regulación federal clara. Hoy, cada estado define sus propias reglas. Baker Donelson (2024) reveló que 34 estados han legislado sobre el tema, pero con enfoques dispares, lo que fragmenta el mercado y retrasa la expansión de esta tecnología. Mientras tanto, países como Alemania y Japón han optado por regulaciones centralizadas, permitiendo una implementación más ordenada. El debate sobre cómo deben integrarse en el tránsito también está abierto. En ciudades como San Francisco y Phoenix, ya circulan taxis sin conductor operados por Waymo y Cruise, con resultados dispares. Algunos informes muestran que estos vehículos han reducido la cantidad de accidentes causados por error humano. Sin embargo, también hay testimonios de autos bloqueando intersecciones o quedando paralizados frente a escenarios imprevistos. La Asociación Estadounidense de Seguridad Vial (AAA) advierte que los sistemas autónomos todavía tienen dificultades para interpretar comportamientos erráticos, como peatones que cruzan repentinamente o ciclistas que se desvían de su trayectoria. Desde el punto de vista tecnológico, las pruebas muestran que los algoritmos mejoran con el tiempo y con la acumulación de datos, pero ¿hasta qué punto podemos confiar en ellos en escenarios de tránsito caótico? En ciudades como San Francisco y Phoenix, ya circulan taxis sin conductor La pregunta más difícil de responder es qué sucede cuando un auto autónomo provoca un accidente. La legislación actual está diseñada para un mundo en el que los conductores son humanos, pero la conducción autónoma cambia las reglas del juego. Si el vehículo está operando en modo autónomo y comete un error, ¿es responsabilidad del fabricante, del desarrollador del software o del propietario del auto? Un caso en San Francisco en 2023 involucró a un vehículo de Tesla en modo Full Self-Driving en un choque con un ciclista. El debate en los tribunales giró en torno a si el fallo fue del software, del mantenimiento del vehículo o de un mal uso por parte del conductor. Según Byrd Davis Alden & Henrichson (2024), la legislación deberá evolucionar hacia un modelo donde la responsabilidad se distribuya entre fabricantes, operadores y reguladores, dependiendo de las circunstancias del accidente. El impacto de la autonomía en el empleo es otra incógnita que genera tanto entusiasmo como preocupación. En el sector del transporte, millones de personas dependen de trabajos que podrían desaparecer en pocos años. En Estados Unidos, más de seis millones de personas trabajan como choferes de camiones, taxis o vehículos de reparto, según datos del Foro Económico Mundial (2024). Empresas como Uber y FedEx ya están probando flotas autónomas para reducir costos, y estudios de McKinsey & Company (2023) estiman que la automatización en la logística podría reducir los costos de transporte en un 40% en la próxima década. Pero el impacto no es unidimensional. Si bien ciertos trabajos desaparecerán, otros surgirán. Las empresas que desarrollan estos vehículos necesitarán técnicos especializados en mantenimiento de flotas autónomas, ingenieros en inteligencia artificial, expertos en ciberseguridad y diseñadores de infraestructuras inteligentes. PwC (2024) destaca que el balance final dependerá de qué tan rápido se adopte la tecnología y de la capacidad del mercado laboral para reconvertirse. La historia demuestra que cada revolución industrial ha destruido ciertos empleos, pero ha creado otros en el proceso. ¿Será este el caso de la conducción autónoma? El impacto de la autonomía en el empleo es otra incógnita que genera tanto entusiasmo como preocupación Lo que está claro es que el futuro de los autos autónomos no es una cuestión exclusivamente tecnológica. No se trata solo de perfeccionar los algoritmos o aumentar la eficiencia de los sensores, sino de repensar cómo interactúan con la sociedad. La tecnología avanza más rápido que la regulación, más rápido que las infraestructuras y, en muchos casos, más rápido que nuestra capacidad de adaptación. El camino hacia la autonomía total no será inmediato ni lineal. Para que esta transición sea exitosa, será fundamental que gobiernos, empresas y ciudadanos encuentren puntos en común. La regulación deberá unificarse para evitar que los avances tecnológicos queden estancados en un laberinto legal. La infraestructura urbana deberá adaptarse para facilitar la convivencia entre humanos y máquinas. Y sobre todo, la sociedad deberá definir hasta qué punto está dispuesta a ceder el control de los vehículos que nos transportan a diario. En los próximos años, la forma en que enfrentemos estos desafíos definirá si los autos autónomos serán un símbolo de progreso o una fuente de nuevos conflictos. Mientras tanto, las pruebas continúan, las regulaciones se escriben sobre la marcha y el futuro de la movilidad sigue estando, al menos por ahora, en nuestras manos.
Ver noticia original