02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
Concordia » Diario Junio
Fecha: 01/04/2025 07:17
La escuela «Brazos Abiertos» se encuentra en el barrio Los Pájaros, en la zona noroeste de Concordia. Está rodeada por los barrios Agua Patito, Villa Cresto y La Esperanza. El inconveniente es que los alumnos están dispersos en tres lugares diferentes. «Antes funcionaba en un CDI (Centro de Desarrollo Infantil), pero lo comenzaron a usar desde el municipio y no se puede utilizar completamente», remarcaron. Chapitel sostuvo que se trata de una institución que no tiene dónde dar clases. «El problema es que no tienen dónde funcionar. No es que están funcionando en algún lado. Algunas aulas en un CDI, otras en un centro de salud y otras en otro CDI que está en el barrio», dijo la gremialista. Esto produce varios problemas de funcionamiento, ya que dan clases en un lugar pero deben trasladarse a otro para acceder al patio. «No hay un lugar físico común donde funcione la escuela, y eso implica una cuestión de identidad y pertenencia. En uno de los lugares donde más necesidad hay como sociedad, la escuela no está en condiciones de brindarle esa seguridad edilicia que necesitan los estudiantes», subrayó. En abril de 2023, la directora de la escuela, Patricia Lescano, comentó que la institución albergaba 268 estudiantes distribuidos en dos turnos y aclaró que «no tenemos más espacio, no tenemos aulas» para los chicos. De hecho, ante esta situación, se vieron obligados a construir dos aulas en la parte del comedor para poder albergar a más niños. «No tenemos playón deportivo ni salón de actos», enumeró, haciendo énfasis en las carencias de la escuela, según el diario El Sol. La escuela «Néstor Kirchner» funciona en el barrio Las Tejas, frente a la fábrica de Masisa, en los galpones ex Fertimaq. «Está dividida por durlock. Se hicieron algunas mejoras en 2023 en cuanto a las divisiones, aberturas, cielorrasos y techos, pero es insuficiente», indicó. Hay terrenos disponibles, hay una ley de expropiación, pero no hay un proyecto. En cuanto a la escuela «Teresa de Calcuta», Chapitel remarcó que funciona en un terreno ocupado por el Copnaf (Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia), ubicado en Paula Albarracín de Sarmiento y Liebermann. Un terreno que se había cedido para que funcionara como patio de la escuela iba a ser expropiado, pero luego ocurrió que los herederos no se pusieron de acuerdo. «Está como en préstamo la parte del patio», indicó. Una parte de la escuela funciona en una casa vieja, dividida por durlocks, donde algunas aulas tienen «habitaciones como aulas, pero otras son divisiones con durlocks», explicó Chapitel. «Se había hecho un comedor grande debajo de un tinglado, pero después se debieron improvisar aulas con durlocks. Eso implica que los docentes no puedan trabajar de manera satisfactoria y que los estudiantes estén pasando frío cuando es invierno y calor cuando es verano. No se puede construir más porque no están dadas las condiciones legales para poder edificar, ya que no son terrenos que le pertenecen al Consejo General de Educación», remarcó. Tras el pedido de la rectora de la escuela «Mariano Moreno» a las autoridades del gobierno provincial para que no se caiga la ley de expropiación de un terreno para la construcción del edificio propio, Chapitel recordó que en 2023 llevaron adelante «una gran lucha con los compañeros y las compañeras, logrando que se diera inicio al proceso de expropiación del terreno». Se trata de un terreno lindero a la escuela cuyo propietario se comprometió a venderlo al Estado y no a otro particular. Sin embargo, ni en 2023 ni en 2024 se concretó esa compra. «Estamos a dos meses de que se venza, y ahí el propietario le puede vender a cualquier otro», añadió. El problema de perder el terreno radica en que el proyecto del edificio escolar está basado en esa propiedad. Además, otro factor fundamental es la cercanía a la escuela, a la cual asisten actualmente los chicos del barrio. Una situación similar ocurre en la escuela secundaria N° 23 «República Oriental del Uruguay», cuyos alumnos deben compartir el mismo edificio con la primaria. Otra escuela secundaria con problemas es la N° 34 «Carlos Villamil» de El Redomón, una localidad de 500 personas ubicada en el departamento Concordia. Chapitel recordó que había un proyecto de ampliación que quedó trunco al inicio de la actual gestión. «No se ha avanzado en esa construcción según el proyecto de ampliación que había», concluyó.
Ver noticia original