02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
» Diario Cordoba
Fecha: 01/04/2025 07:13
- Bajo el lema ‘Contra el desmantelamiento de la Sanidad Pública’, los sindicatos han convocado el próximo 5 de abril en Sevilla una manifestación. ¿Qué demandan? Exigimos un compromiso firme por parte de la Junta de Andalucía con el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Actualmente, los profesionales sanitarios se sienten maltratados, las plantillas son insuficientes tanto en hospitales como en centros de salud, y la falta de sustituciones por bajas, reducciones de jornada, permisos y vacaciones se ha convertido en una práctica habitual. Esto supone un riesgo no solo para la salud de los profesionales, que trabajan en condiciones de sobrecarga extrema, sino también para la calidad de la atención a los pacientes. Los sanitarios andaluces están desmotivados, obligados a trabajar en las peores condiciones del Estado, con las ratios de pacientes por enfermera más elevadas. Mientras que la media europea es de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes y la nacional de 6,3, en Andalucía esta cifra es de solo 5,5. Exigimos recursos para trabajar en condiciones favorables. «El SAS y la Consejería de Salud no han cumplido los acuerdos alcanzados en 2023» - El origen del conflicto se remonta al incumplimiento de los acuerdos firmados en 2023, ¿no es así? Efectivamente. El SAS y la Consejería de Salud no han cumplido los acuerdos alcanzados en 2023 en la Mesa Sectorial de Sanidad, cuyo objetivo era mejorar la situación del SAS. Aunque las exigencias sindicales eran más ambiciosas, la Administración justificó su alcance en función de la disponibilidad económica, lo que dio lugar a dos líneas estratégicas: el Pacto de Atención Primaria y el acuerdo sobre carrera profesional. El acuerdo de Atención Primaria trata de fortalecer la atención sanitaria en el primer nivel asistencial, con un incremento de plantilla cuantificado en 2.414 efectivos con afectación de todas las categorías (médicos, enfermeras, enfermeras especialistas, fisioterapeutas, administrativos, terapeutas ocupacionales, podólogos, logopedas, etc.). El acuerdo recoge que este incremento progresivo de plantilla se producirá en 2024, el 50% en el primer semestre y el resto antes del 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, el SAS no lo cumplió desde el principio. Hoy, en marzo de 2025, seguimos en la calle exigiendo su cumplimiento. Por otro lado, la carrera profesional buscaba frenar la fuga de profesionales reconociendo su desarrollo profesional y retribuyéndolo adecuadamente. En otras comunidades autónomas se gestiona de manera más eficiente y con mejores incentivos económicos, lo que ha generado una discriminación para los 120.000 sanitarios andaluces. Este acuerdo, que afecta tanto a hospitales como a la atención primaria, pretendía retener talento e incluso recuperar a profesionales que en los últimos años han emigrado a otras regiones o países, pero tampoco se ha cumplido. Rafael Osuna, secretario provincial de Satse Córdoba. / Satse Córdoba - Actualmente, ¿cómo es la situación económica y laboral de los profesionales del SAS? La situación económica de los profesionales del SAS es precaria. La diferencia salarial con otras comunidades autónomas es notable y, además, en los últimos años se han producido recortes injustificados como la reducción del 12% en el Complemento de Rendimiento Profesional (CRP), incumpliendo la resolución de retribuciones. Los profesionales crispados hablan de ‘atraco’, ‘nos están quitando nuestro dinero sin justificación’. También se han retrasado pagos importantes como los derivados de la carrera profesional solicitada en 2023, que debería tener efectos económicos desde enero de ese mismo año, sin que a día de hoy se haya abonado. Esto genera una sensación de abandono y abuso por parte de la Administración, que paga cuando quiere, sin asumir los intereses de demora. - La retención de talento sanitario es uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sector. ¿A qué se debe? Las condiciones adversas en Andalucía generan un claro efecto de expulsión de profesionales. Diversos informes del Ministerio de Sanidad han destacado que la incapacidad de los sistemas de salud para retener talento se debe a una financiación insuficiente. En Andalucía, esta escasez de recursos ha provocado inestabilidad laboral, falta de oportunidades de desarrollo profesional y peores condiciones económicas. Como consecuencia, la región tiene la tasa más alta del Estado de enfermeras que emigran o abandonan la profesión. En un mundo globalizado, los profesionales buscan oportunidades en otras comunidades autónomas o países donde se les ofrezcan mejores condiciones de trabajo, mayores retribuciones y mejores posibilidades de crecimiento. «El deterioro de la sanidad pública en Andalucía impacta directamente en la atención que reciben los ciudadanos» - ¿De qué forma afecta esta situación de conflicto a los ciudadanos? El deterioro de la sanidad pública en Andalucía impacta directamente en la atención que reciben los ciudadanos. La situación en la provincia es alarmante: hospitales cerrados como el de Palma del Río, quirófanos que no podemos abrir en su totalidad en los seis hospitales de la provincia, camas cerradas en el Hospital Provincial y pacientes frágiles hacinados en habitaciones dobles, la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios de Reina Sofía cerrada, el tercer punto de urgencias extrahospitalario de Córdoba terminado y sin poderse abrir, listas de espera quirúrgicas, listas de espera en pruebas diagnósticas y listas de espera de consultas tanto de primaria como de especializada. Todo ello apunta a que los ciudadanos están sufriendo la nefasta gestión de la Consejería de Salud y los profesionales sanitarios soportando unas condiciones laborales duras. Esta realidad es el resultado de una gestión deficiente por parte de la Consejería de Salud, que está perjudicando tanto a los profesionales como a los ciudadanos. Por ello, el próximo 5 de abril nos manifestaremos en Sevilla junto a otros sindicatos como UGT, CCOO, CSIF y las Mareas Blancas. Profesionales y ciudadanos exigimos juntos el fortalecimiento del Sistema Sanitario Público Andaluz.
Ver noticia original