02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
02/04/2025 13:30
» Diario Cordoba
Fecha: 01/04/2025 06:38
La Comisión Europea ha publicado la lista de "proyectos estratégicos" para acelerar la obtención de minerales considerados clave para la transición energética y digital y otras industrias, como armamento. En España se han seleccionado siete proyectos, de los cuales seis son para la extracción de minerales y uno para reciclaje. Sin embargo, los efectos sobre el medio ambiente que pueden tener estas nuevas extracciones ha movilizado a los grupos ecologistas. Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife denuncian que se hayan escogido minas con un amplio historial de irregularidades y malas prácticas ambientales, como son las de Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Aguablanca (Badajoz), y proyectos con amplia contestación social por sus previsibles impactos en espacios protegidos como los de Las Navas (Cáceres), Doade (Ourense) y El Moto (Ciudad Real). Las entidades ecologistas denuncian que se hayan escogido minas "con un amplio historial de irregularidades y malas prácticas ambientales" Recuerdan que la mina de La Parrilla fue sancionada y cerrada en 2022 por carecer de autorización ambiental y por construir ilegalmente balsas de residuos mineros, mientras que la Mina de Las Cruces acumula más de 6.5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de aguas del acuífero de Gerena y Guillena-Cantillana, masas de agua consideradas como reserva estratégica de emergencia para el consumo humano de Sevilla en caso de escasez. Mina de Las Cruces, en Sevilla / Efe En el caso de la mina de Aguablanca, Denarius “está liderada por empresarios con un amplio historial de vulneraciones de derechos humanos en sus explotaciones de oro y petróleo en Colombia”, señalan estas entidades en un comunicado. España, el país con más proyectos de extracción Para las organizaciones conservacionistas, resulta asimismo preocupante que, de los siete proyectos seleccionados, sólo uno sea de reciclaje de minerales y ninguno de substitución. “De hecho, España ha sido el país europeo en el que se han presentado más proyectos de extracción (diez), contrastando con países como Italia, Francia o Alemania, en los que la mayoría de los proyectos presentados han sido de substitución, reciclaje o procesado”. Esto confirma el papel de "zona de sacrificio" atribuido a la Península ibérica. España es, de hecho, el país europeo con más proyectos extractivos a los que se ha concedido la categoría de estratégicos (siete en total). "Europa y España están apostando por la minería sin antes fomentar realmente el reciclaje ni reducir la demanda de minerales" ha lamentado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales de Amigas de la Tierra. "Hemos calculado que, aplicando medidas de ahorro y circularidad, los metales reciclados podrían cubrir el 67% de la demanda de minerales hasta 2050", concluye. Mina de La Parilla, en Cáceres / sigeo También señalan la opacidad del Gobierno de España y la Comisión Europea durante el proceso de selección, así como la exclusión de las poblaciones potencialmente afectadas. Esta falta de transparencia arroja incertidumbre sobre los criterios aplicados para otorgar a determinados proyectos una calificación que les otorgará privilegios económicos y administrativos, tales como la tramitación acelerada de concesión de autorizaciones. Para las organizaciones, esta falta de transparencia supone una vulneración del Convenio de Aarhus sobre información, participación y justicia ambiental, del que España es parte. En diciembre pasado, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, el Observatorio Ibérico de la Minería y otras entidades europeas pusieron en conocimiento del Gobierno español y la Comisión Europea un análisis de estos impactos, que son inherentes a la actividad extractiva. Mina de Aguablanca, en Badajoz / Ecologistas en Acción "A pesar de las advertencias reiteradas, se ha atribuido la consideración de estratégicos a proyectos cuyos impactos previos y potenciales son evidentes, e incluso han sido objeto de sanciones y procesos judiciales", explica Cristóbal López, responsable del área de minería de Ecologistas en Acción. Las organizaciones lamentan además que el Gobierno no haya utilizado su capacidad de veto para excluir proyectos que nunca tendrían que haber estado sobre la mesa con esos antecedentes. Otro aspecto que estas entidades consideran “muy preocupante” es que los proyectos seleccionados podrán considerarse "de interés público superior", debilitando la aplicación de normas ambientales como la Directiva Hábitats, la Directiva Marco del Agua o la de Aves. Una parte muy importante de los yacimientos de los llamados "minerales críticos" se encuentran muy cerca o dentro de zonas de protección especial como la Red Natura 2000.
Ver noticia original