Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Posadas: comenzó un nuevo Liraa, que se extenderá hasta el sábado

    » Elterritorio

    Fecha: 01/04/2025 04:12

    El operativo busca conocer el nivel de infestación de criaderos del mosquito que trasmite el dengue, pero además otras enfermedades como la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya. Se prevé visitar alrededor de 6.000 casas en diferentes barrios lunes 31 de marzo de 2025 | 9:14hs. Foto: Joaquín Galiano Posadas emprendió una nueva edición del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (Liraa) para conocer el nivel de infestación de criaderos del mosquito que trasmite el dengue, pero además otras enfermedades como la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya, entre otros. La concentración de los técnicos fue en la plaza Sarmiento de Villa Cabello y desde allí partieron en grupos de dos a recorrer las viviendas. Además de los trabajadores que son del municipio, acompañan en la labor técnicos universitarios de diferentes carreras que se unieron a la convocatoria. Está previsto que el operativo se extienda hasta el sábado, si las condiciones climáticas son favorables, y se recorran más de 6.000 casas, lo que representa el 5% de las viviendas de la ciudad. “El tema de la prevención y la promoción es fundamental, es la base. Eso es lo que venimos realizando desde la política municipal hace mucho tiempo, poniendo muchos recursos, muchas ganas, mucho conocimiento y mucho estudio también para poder prevenir estas enfermedades que transmite este mosquito”, sostuvo Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control se Vectores del municipio. Así, lamentó e indicó que a pesar de que existe actualmente una vacuna contra el dengue, el mosquito es transmisor de otras enfermedades que están reportando casos en América Latina “y en cualquier momento pueden llegar a la ciudad de Posadas”, por lo que la prevención y la lucha contra el vector no puede esperar. En ese sentido, ponderó la responsabilidad de los técnicos en la tarea de concientizar y llevar información a los vecinos acerca de estás cuestiones. “La información que nos traigan, nos va a permitir poder tomar decisiones. Siempre es importante en salud tomar decisiones con evidencia y la mejor evidencia que tenemos con respecto a la Aedes hasta ahora es este monitoreo larval que hacemos dos o tres veces al año. Eso nos va a permitir después diseñar las políticas públicas que venimos haciendo desde el municipio”, indicó. Tras una breve presentación, los técnicos partieron rumbo a la tarea con los vecinos y sus patios. En un tramo del trayecto que acompañó El Territorio pudo observar algunas casas vacías, algunos vecinos que se reusaron a qué se ingrese a sus domicilios y otros que accedieron amablemente. En esos casos o no tenían posibles criaderos o solamente algunos pocos recipientes con agua producto de las últimas lluvias, pero sin actividad larvaria. Estefania Gómez (22) es estudiante de Turismo en la Unam y esta fue la tercera vez que participa del Liraa. “Me parece una buena manera de educar a la comunidad, más que nada después del último brote fuerte tuvimos”, compartió. Todos los técnicos que se encuentran trabajando en esta 41 edición del Liraa están identificados con una credencial en la que figura su foto y su nombre, para tranquilidad del vecino. Es el primer relevamiento del año y se verá en qué situación se encuentra la ciudad respecto al dengue

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por