02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 09:31
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/04/2025 02:24
Por Javier De Pascuale Esta semana, la ciudad de Córdoba marcó un hito en la construcción de alternativas económicas con la inauguración del Mercado Solidario, un proyecto que busca garantizar el acceso a alimentos de calidad a precios justos, en un contexto de crecientes desafíos económicos para las familias. El martes 26 de marzo, en Rosario de Santa Fe 569, se cortaron las cintas de este espacio impulsado por la Mutual Carlos Mugica y la Mutual Argentina Comunidad, con el apoyo de la Cooperativa La Otra Córdoba y otras organizaciones de la economía social. La ceremonia de apertura reunió a referentes del cooperativismo, mutualismo, sindicatos y movimientos sociales, además de contar con la presencia de Domingo Benso, director del Ministerio de Cooperativas y Mutuales, quien resaltó la relevancia de iniciativas como esta en tiempos de crisis. Marco Galán y Nahúm Mirad, figuras clave de las mutuales promotoras, tomaron la palabra para compartir la visión del proyecto: un modelo alternativo que conecta directamente a pequeños productores con consumidores, eliminando intermediarios y fortaleciendo la soberanía alimentaria. El ambiente estaba cargado de entusiasmo y compromiso. Entre los pasillos del mercado, llenos de productos provenientes de cooperativas y economías regionales de la provincia y el país, se percibía una convicción compartida: otro consumo es posible y urgente. “Este mercado es la prueba de que, cuando el consumo se organiza, se gana escala, los precios bajan, llegamos a los consumidores y la producción local se fortalece”, afirmó Galán. Una respuesta solidaria a la crisis El Mercado Solidario nace de la unión de fuerzas entre la Mutual Carlos Mugica y la Mutual Argentina Comunidad, ambas asociadas a Femucor, y se aloja en un local de la Asociación Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social. “Se trata de juntar experiencias y construir un conocimiento común al servicio de resolver necesidades”, explicó Nahum Mirad, subrayando la importancia de la articulación entre actores de la economía solidaria. Para los productores, este espacio significa una oportunidad de comercializar sus productos sin las presiones de las grandes cadenas, obteniendo un retorno más equitativo. Para los consumidores, es una puerta de acceso a alimentos frescos y saludables a costos accesibles, algo cada vez más difícil en los canales tradicionales. Harinas integrales, pastas secas, aceite de oliva, miel y opciones gourmet elaboradas por pequeñas cooperativas llenan las góndolas, cada una con una historia de esfuerzo que el mercado solidario busca visibilizar. Estrategias para llegar a todos Con el objetivo de ser inclusivo y accesible, el Mercado Solidario implementó cinco estrategias de alcance: un almacén físico para compras directas, una plataforma web con entrega a domicilio a bajo costo, puntos de entrega en sindicatos, clubes y cooperativas, operativos barriales en zonas vulnerables y un sistema mayorista para abastecer pequeños almacenes de barrio. Espacio de encuentro El Mercado Solidario aspira a ser mucho más que un punto de venta. A través de talleres y charlas, los visitantes podrán conocer el origen de los productos, las historias detrás de quienes los elaboran y aprender sobre nutrición y consumo responsable. Además, alianzas con organizaciones como Adiuc, Adiuvim, el Club Los Boulevares y la Cooperativa Comercio y Justicia, ofrecen descuentos exclusivos a asociados, consolidando una red de apoyo mutuo. Mientras la tarde caía el día de la inauguración, los primeros clientes se retiraban con sus compras y una sensación de pertenencia. El Mercado Solidario no solo abrió sus puertas, sino que encendió una chispa de esperanza en un momento de incertidumbre económica. Abierto de lunes a sábado de 10 a 18 horas, este espacio invita a la comunidad a sumarse a una propuesta transformadora que apoya a quienes producen con compromiso, al tiempo que reimagina la forma en que consumimos. El desafío ahora es claro: sostener esta iniciativa y replicarla en otros rincones de Córdoba y el país. En un mundo donde la alimentación es un derecho cada vez más difícil de garantizar, el Mercado Solidario se presenta como un ejemplo concreto de que la solidaridad y la organización pueden ser la clave para un futuro más justo.
Ver noticia original