02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 10:30
02/04/2025 09:31
» Diario Cordoba
Fecha: 01/04/2025 02:09
El sistema de comercio y relaciones internacionales que ha gobernado el mundo durante décadas se prepara con tensión e incertidumbre disparadas para recibir de Donald Trump un golpe de dimensiones aún desconocidas pero con un evidente potencial sísmico. El miércoles es el día marcado por el presidente de Estados Unidos para anunciar los aranceles “recíprocos” con los que desde febrero ha amenazado para responder a gravámenes y medidas no arancelarias de cada uno de sus socios comerciales. Es parte de una agenda de nacionalismo económico y proteccionismo más amplia de Trump que ya está sacudiendo los mercados, las relaciones globales y las ansiedades entre muchos estadounidenses, incluyendo republicanos, conforme el mandatario promete rehacer la economía estadounidense con medidas que no quedan sin respuesta de los afectados, dando otras réplicas a los sistemas globales. Es una agenda que incluye desde febrero aranceles del 20% a importaciones de China y desde marzo a todas las de acero y aluminioy que a partir de esta semana, salvo cambios no anunciados, va a sumar más elementos como los gravámenes a todas las importaciones de vehículos y componentes y, posiblemente, el fin de la moratoria que concedió a México y Canadá. “El presidente va a anunciar un plan de aranceles que acabará con prácticas comerciales injustas con las que se ha estado estafando a nuestro país durante décadas. Es hora de la reciprocidad y de que un presidente haga un cambio histórico”, decía este lunes la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al anunciar el acto de presentación del miércoles. Será el primero que Trump celebra en su segundo mandato en el jardín de la Rosaleda con asistencia de todo su Gabinete y va a marcar lo que, en el clásico lenguaje propagandístico trumpista cómodamente adoptado por los medios, el presidente ha bautizado como “día de la liberación”. Escasez de detalles Todo lo que hay de boato lo hay de vaguedad en los detalles y de falta de información especifica. Sí parece descartado, a juzgar por las palabras este lunes de Leavitt, que vaya a haber excepciones a esos prometidos aranceles “recíprocos”, pero se desconoce cuál será su calendario de entrada en vigor, o cómo funcionarán respecto a otros aranceles sectoriales con los que el presidente republicano también “sigue comprometido” (aunque Leavitt ha dicho que esas tasas a industrias como las de cobre, farmacéuticas o microchips no tendrán un papel central en el acto del miércoles). En principio se cree que los aranceles recíprocos los impondría amparándose en la Ley de poderes emergencia internacional económica, la misma norma a la que ya apeló para amenazar a Canadá y México con aranceles si no frenaban la inmigración y el tráfico de fentanilo. Y así como los demócratas ya han llevado a los tribunales ese uso de la ley en el caso canadiense, las demandas podrían ahora llegar en cascada. El propio Trump ha enviado mensajes contradictorios en los últimos días. Durante un tiempo, miembros de su equipo económico apuntaron a la posibilidad de que fuera a centrarse en imponer inicialmente gravámenes a los 10 o 15 mayores socios comerciales, entre los que están China, la Unión Europea, México y Canadá, pero Trump este domingo aseguraba que los aranceles recíprocos van a afectar “esencialmente a todos” los países. Y aunque en público ha lanzado la idea de que va a ser “generoso” y “muy indulgente” con algunos países” ha estado presionando a su equipo para que sean agresivos. Volatilidad e impacto Pase lo que pase el miércoles, la sacudida de Trump a las relaciones internacionales, a los mercados y hasta a la confianza de los estadounidenses sobre el impacto en sus propias realidades económicas ya es una realidad. Y la volatilidad ha seguido sacudiendo las bolsas, que aunque en EEUU este lunes recuperaban algunas de sus pérdidas se agitan de nuevo, como las capitales del mundo, a merced del veleidoso Trump. En sus diez primeras semanas de mandato el republicano ha dado numerosos bandazos y ha tomado decisiones de último minuto, por ejemplo con los aranceles a Canadá y México o a la automoción. También ha mostrado su disposición a usar presiones comerciales como herramienta de negociación política con otras capitales para cuestiones no solo económicas. En cualquier caso las acciones del republicano ya han minado la confianza de los estadounidenses en la economía y han hecho que ciudadanos y empresas reduzcan el gasto. Y una política arancelaria que el consenso de economistas y expertos anuncia que tendrá como resultado una subida de precios en EEUU, y que algunos creen que provocará una contracción de la economía e incluso una recesión, amenaza con pasarle otras facturas. Y nadie parece convencido de los números que presentan asesores de Trump como Pete Navarro, que sin ofrecer sobre qué sustentarlo ha dicho que los aranceles podrían dejar 600.000 millones de dólares al año de ingresos para el Gobierno federal. . Para un presidente que logró su segunda elección en buena parte apoyándose en el profundo descontento de muchos estadounidenses con los altos precios que quedaron como herencia de la alta inflación durante en el mandato de Joe Biden, la potencial escalada de precios por sus guerras comerciales augura un aumento del rechazo. Y aunque al reconocer que habrá “algo de dolor a corto plazo” Trump se ha mostrado convencido de que “la gente entiende eso”, no puede evitar que le cuestionen. Según un sondeo de AP hecho público este mismo lunes, seis de cada diez estadounidenses desaprueban cómo está manejando las negociaciones de comercio con otros países. Incluso entre los republicanos, aunque la desaprobación se queda en el 27%, ese porcentaje representa el aspecto de su Gobierno de valoración más débil. Numerosos políticos republicanos, aunque sea en privado, están dando pasos para responder a políticas comerciales de su líder con enorme potencial de impacto negativo. Varios, por ejemplo, se están coordinando con grupos de distintas industrias para tratar de lograr excepciones para sectores concretos afectados en sus estados.
Ver noticia original