02/04/2025 08:52
02/04/2025 08:51
02/04/2025 08:50
02/04/2025 08:49
02/04/2025 08:48
02/04/2025 08:46
02/04/2025 08:44
02/04/2025 08:43
02/04/2025 08:41
02/04/2025 08:40
» La Capital
Fecha: 01/04/2025 01:40
Los dólares paralelos sostuvieron la suba en el inicio de la semana. Macri pidió una devaluación y Cavallo alertó sobre los depósitos. La directora del FMI salió al rescate del ministro de Economía El mercado cambiario arrancó la semana con una nueva sacudida. Los dólares paralelos volvieron a subir, igual que el riesgo país, mientras que el Banco Central vendió divisas por undécima jornada consecutiva. Una vez más, las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, avivaron más que apagaron las llamas de la corrida. El ex presidente Mauricio Macri sumó lo suyo al cuestionar el nivel del tipo de cambio y el ex ministro Domingo Cavallo completó con una inquietante advertencia sobre “el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP)”. Sobre el final del día, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le tiró una soga al gobierno al considerar “razonable” el pedido de adelanto de un 40% de los desembolsos involucrados en el nuevo préstamo que se está negociando. El Banco Central vendió dólares por undécima jornada consecutiva, al terminar con un resultado neto negativo de u$s143 millones. De este modo, la pérdida acumulada de los últimos días ascendió a u$s1.780 millones. Las reservas se hundieron en u$s723 millones, hasta los u$s25.052 millones, mínimo desde el 29 de enero. El dólar blue subió $25 hasta los $1.325 en las cuevas porteñas. En Rosario cerró a $1.339. También los financieros pegaron un fuerte salto en marzo. El CCL avanzó a $1.319,46, mientras que el MEP se alzó 0,9 % a $1.313,97. Los contratos de dólar futuro también subieron. Esto sucedió a pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, negó en una entrevista televisiva el domingo que el gobierno esté interviniendo para mantener el precio del dólar. El ministro culpó a la oposición y algunos periodistas de generar incertidumbre. “Eso provoca que haya sectores que, por especulación, importen y no exporten, las reservas que se van a perder hoy se van a recuperar en los próximos días”, afirmó. Señal de Kristalina El Fondo confirmó el viernes pasado que el gobierno solicitó un préstamo de u$s20 mil millones y aclaró que “cualquier paquete acordado y su implementación gradual están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI”. El lunes por la tarde, Georgieva se apiadó y declaró a la agencia Reuters que la solicitud del gobierno de obtener un primer desembolso del orden del 40 % del nuevo programa de préstamos de u$s20.000 millones es “razonable”. Y agregó: “Se la han ganado, dado su desempeño”. Música para los oídos de un equipo económico atribulado entre la corrida, los rumores de recambio y la misma situación internacional. Los mercados globales muestran volatilidad porque este miércoles comienzan a regir los aranceles del 25 % sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. Además, se aplicarán nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25 % a la Unión Europea y un 25 % adicional a los países que compren petróleo de Venezuela. En este contexto, los bonos en dólares anotaron mayoría de bajas y el riesgo país superó los 800 puntos. Llegó a tocar un pico de 867 puntos aunque finalmente cerró a 816. El volcán de la deuda El riesgo no se agota allí. El gobierno teme que las empresas endeudadas en moneda extranjera, con pasivos que podrían superar los u$s41.000 millones, generen una presión sobre las reservas del BCRA. El origen de esta situación se encuentra en una política económica que las incentivó a tomar deuda en dólares para sumar reservas. Ahora este esquema se convirtió en una amenaza. Se estima que la deuda comercial a corto plazo asciende a u$s27.400 millones, a lo que se suman u$s14.283 millones en préstamos bancarios en moneda extranjera. Esto supera cualquier cálculo de reservas, debilitadas por una dinámica en la que los importadores retiraron u$s10.000 millones en 20 días, duplicando las compras de febrero, mientras los exportadores redujeron sus liquidaciones de u$s120 a 80 millones diarios.
Ver noticia original