02/04/2025 08:52
02/04/2025 08:51
02/04/2025 08:50
02/04/2025 08:49
02/04/2025 08:48
02/04/2025 08:46
02/04/2025 08:44
02/04/2025 08:43
02/04/2025 08:41
02/04/2025 08:40
» Diario Cordoba
Fecha: 01/04/2025 00:36
El sistema empleado para construir las pirámides de Egipto sigue sin estar claro varios milenios después de haberse levantado. Sin embargo, un equipo de científicos cree haber dado con la explicación definitiva y ésta estaría relacionada con el agua de un río ya desaparecido. Se trataría de una vía fluvial que pasaba justo por delante de donde se levantaron las pirámides y que luego terminó secándose. Los investigadores afirman que la existencia de varias pirámides en lo que ahora es un terreno desértico indica que en el pasado hubo algún curso de agua lo suficientemente importante que permitió llevar a cabo tan gigantescos proyectos de construcción. Esos ríos ahora desaparecidos habrían favorecido el transporte del material necesario para levantar estas estructuras, según la autora del estudio, Eman Ghoneim, de la School of Natural Sciences, de Australia. Reconstrucción del antiguo río junto a las pirámides / Eman Ghoneim Los expertos, sin embargo, tenían ante sí el reto de concretar dónde se encontraba este río. Para ello, usaron datos de radar por satélite centrados en el valle del Nilo. Ondas de radar que penetran bajo el suelo proporcionaron un paisaje que es invisible al ojo humano y que revela la existencia de un lecho fluvial seco que discurre a través del desierto a lo largo de unos 100 kilómetros de longitud. Ghoneim considera que este cauce no solo era muy largo, sino también de una anchura considerable, de medio kilómetro o más, es decir, aproximadamente como el ancho que tiene el Nilo actualmente. Se trataría de un afluente de gran relevancia. La construcción de las pirámides sigue envuelta en misterio / Agencias Este antiguo cauce fluvial, que va desde Fayum hasta Giza, atraviesa 38 yacimientos de pirámides distintos, reparatidos por la zona. El equipo quiere ahora analizar partes de suelo del antiguo lecho fluvial para determinar si estuvo activo, es decir, si llevaba agua, durante los Reinos Antiguo y Medio (hace entre 3.700 y 4.700 años), que es cuando se construyeron las pirámides. Un pequeño puerto junto al río De momento, un indicio sólido de que efectivamente corría un caudaloso afluente del Nilo en dicha zona es que la mayoría de las pirámides tenían una calzada que terminaba en un templo, que estarían ubicados exactamente la orilla de dicho río y que actuarían en realidad como una especie de puerto. Además de brindar nuevos conocimientos sobre la construcción de las pirámides, la exploración de los antiguos ramales del Nilo también podría ayudar a localizar otros yacimientos perdidos, afirmó Ghoneim. "Con el tiempo, el curso principal del Nilo ha migrado —en algunas zonas al este, en otras al oeste— porque los ríos siempre hacen eso", explicó en declaraciones al portal IFLScience. Pirámides de Egipto / Agencias "A medida que desaparecían los ramales, las ciudades y pueblos del antiguo Egipto también se sedimentaron y desaparecieron, y no tenemos ni idea de dónde encontrarlos". Al seguir el curso de las antiguas vías fluviales, añadió, los investigadores tienen más posibilidades de descubrir estos antiguos asentamientos, lo que ayudará a "comprender nuestra historia, el patrimonio egipcio", añadió.
Ver noticia original