Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Banco Central acumuló en marzo ventas por USD 1.156 millones en el mercado, el peor resultado en dos años

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/03/2025 18:37

    Concluyó un mes muy negativo para las arcas del Central. En una sesión con importantes USD 493 millones operados en el segmento de contado, el Banco Central vendió USD 143 millones para apuntalar la oferta, el 29% del monto operado. La autoridad monetaria encadenó once sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.780 millones desde el viernes 14 de marzo inclusive, la serie vendedora más abultada desde las 14 ruedas consecutivas con ventas entre el 27 de junio y el 14 de julio de 2023, por un total de 3.133 millones de dólares. En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC fue de USD 1.156 millones, según cifras sujetas a ajuste, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor. Fue el mes más negativo para la intervención oficial en el mercado de cambios desde marzo de 2023 (-USD 1.920 millones). A lo largo de marzo las reservas del BCRA bajaron casi USD 3.000 millones, más de un 10% Además, las reservas brutas del BCRA cayeron este lunes USD 723 millones (-2,8%), USD 25.052 millones, el stock más bajo desde el 26 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás. Fuentes del BCRA indicaron a Infobae que “las causas de la baja de reservas fueron las ventas del viernes por USD 192 millones -se contabilizan en la rueda siguiente-, pagos de deuda soberana por USD 214 millones -se destaca un pago al BID por USD 67 millones y otro al Club de Paris por USD 61 millones- y hubo la salida habitual por movimientos de los bancos, divisas que vuelven mañana a reservas. Una parte de estas salidas ya había impactado el viernes”. En este aspecto, los movimientos de la tenencia de divisas de los bancos son habituales cada fin de mes, para compensar la posición global neta en moneda extranjera de propia cartera de las entidades, que suele recomponerse al inicio del mes siguiente. Desde el BCRA añadieron que “las ventas oficiales del día se debieron a importaciones, en su gran mayoría”. A lo largo de marzo, las reservas internacionales perdieron USD 2.943 millones o un 10,5% desde los USD 27.995 millones del cierre de febrero. Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.398 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 3.844 millones o un 18,1%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos. El ministro Luis Caputo aseguró que los dólares que envíe el FMI (Fondo Monetario Internacional) pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación. El ministro formuló estas declaraciones en una entrevista emitida por LaNación+. También aseveró que “la inflación va a colapsar, es cuestión de tiempo” y que “la recuperación económica se siente en todos lados”. El economista Gustavo Ber se refirió al rol que cumplirá el acuerdo con el FMI para fortalecer las reservas de la entidad monetaria: “El foco está puesto especialmente en el desembolso inicial, la disponibilidad de dichos recursos, si habría cambios en el crawling-peg, entre otros, dado que los inversores ansían de que pueda rápidamente revertirse la racha vendedora del BCRA, y ello pueda lograrse a través de una política cambiaria que no altere el proceso de desinflación, clave no sólo para sostener la dinámica de la ‘macro’ sino también de la política frente al agitado calendario electoral por delante". “Para lograr dicho objetivo se requerirían no sólo suficientes recursos del FMI sino también que la confianza de los agentes económicos permita disipar las tensiones devaluatorias que reflejan por momentos los futuros, al amagar con volver a calentarse en los siguientes vencimientos tras llegar a su fin marzo. Ello se debe a que una compresión de dichas elevadas tasas implícitas es crucial para que la tasa en pesos vuelva a resultar superior, y así se regenere el círculo virtuoso de apuestas por el carry-trade junto a mayores liquidaciones de exportadores y menor demanda de importadores, todo cual permitiría volver a la positiva dinámica de acumular reservas", agregó Gustavo Ber. El BCRA dio cuenta de que el 25 de marzo, los depósitos privados en dólares cedieron USD 13 millones, a 29.535 millones de dólares. Estas colocaciones en efectivo exhiben una baja de USD 1.805 millones o 5,8% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 5.043 millones o un 14,6% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por