02/04/2025 04:37
02/04/2025 04:36
02/04/2025 04:34
02/04/2025 04:33
02/04/2025 04:32
02/04/2025 04:31
02/04/2025 04:30
02/04/2025 04:30
02/04/2025 04:30
02/04/2025 04:30
» La Capital
Fecha: 31/03/2025 17:55
La tasa de pobreza bajó al 32,4% en el Gran Rosario al final de 2024 El Indec informó los datos correspondientes al segundo semestre del año pasado. La indigencia bajó al 8,5%. En la región hay 439.203 pobres y 114.846 indigentes 31 de marzo 2025 · 16:31hs Las tasas de pobreza e indigencia bajaron en el Gran Rosario entre 2023 y 2024, según el Indec. La tasa de pobreza en el Gran Rosario se redujo 4,2 puntos en un año y cerró en el 32,4% en el segundo semestre de 2024. Siguió la evolución, en ese sentido, del indicador nacional, que bajó al 38,1%. El índice de indigencia, es decir el porcentaje de la población que no llega a cubrir la canasta alimentaria, bajó del 10,8% al 8,5% en la región. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el aglomerado rosarino había 439.203 pobres al cierre del año pasado, de los cuales 114.846 eran indigentes. Son 53.969 pobres y 31.120 indigentes menos que un año atrás. La diferencia entre la tendencia que marcan los números y lo que ocurre en la calle puede encontrarse en la medición de inflación, que es clave para definir las canasta de bienes y servicios que marcan las líneas de pobreza e indigencia. Tras el fogonazo inflacionario de diciembre de 2023, provocado por la devaluación impulsada por el actual gobierno, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) comenzó a desacelerar en respuesta a la aplicación de la tablita cambiaria. La decisión del Poder Ejecutivo Nacional de no actualizar los ponderadores de las canastas para calcular el índice de la inflación aportaron lo suyo, ya que si se aplicara la medición que ya tiene elaborada el Indec, el IPC habría sido de alrededor de 20 puntos más en el 2024. En la región, según el organismo de estadística, hay 121.839 hogares pobres y 114.846 indigentes. Los índices de pobreza e indigencia estuvieron muy influenciados en 2023 por la sequía que golpeó al sector agropecuario y la disparada inflacionaria. En el primer semestre de 2024 esta situación se agravó por el salto cambiario de 118% durante el primer mes de Javier Milei como presidente. Así, en la primera mitad del año pasado ambos indicadores llegaron a un récord en Rosario, de 52,9% y 18,2% de la población, respectivamente. Luego comenzaron a descender por la estabilidad cambiaria.
Ver noticia original