02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
02/04/2025 01:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/03/2025 12:34
La presión cambiaria se sintió más en el mercado de futuros, donde los distintos contratos subieron hasta 2%, mientras que los dólares financieros también exhibieron subas entre ocho y diez pesos. El dólar MEP mediante bonos cerró a $1.304,08, mientras que el “contado con liquidación” quedó en los $1.306,02, en sus valores más altos desde el 8 de agosto del año pasado, ocho meses atrás . El anuncio de negociaciones del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un nuevo desembolso de USD 20.000 millones no fue suficiente para torcer la dinámica del mercado financiero argentino, más afectado en los últimos días por la tónica negativa de Wall Street, la incertidumbre por el futuro esquema cambiario doméstico y la pérdida de reservas en el Banco Central. Febrero volvió a mostrar una marcada salida de dólares por el uso de tarjetas de crédito por viajes de turistas al exterior , aunque a diferencia de enero, en el segundo mes del año tuvieron un impacto directo en las reservas más marcado, según información publicada por el Banco Central. El mercado financiero se mueve bajo la expectativa de un pronto acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), que ayude a tranquilizar los ánimos y anticipe el fin de las restricciones cambiarias, conocidas como cepo. El dólar libre quedó ofrecido a $1.300 para la venta. La divisa llegó a negociarse a $1.310 al promediar la semana anterior, un máximo desde el 3 de septiembre del año pasado. En la última semana, el billete informal avanzó 20 pesos o un 1,6 por ciento . Y sube 70 pesos o un 5,7% a lo largo de marzo. El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones , que es el monto total del acuerdo en negociación. El dólar “blue” gana cinco pesos este lunes. A lo largo de marzo la divisa informal se encareció 75 pesos o un 6,1%. Con un dólar mayorista que gana 50 centavos a 1.074 pesos, la brecha cambiaria alcanza el 21,5 por ciento. Las cotizaciones bursátiles del dólar avanzan este lunes unos 13 pesos o 1 por ciento. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos llega a $1.329, mientras que el dólar MEP se pacta a $1.327, en máximos desde el 5 de agosto del año pasado. La cotización “blue” del dólar sube 15 pesos o 1,2% pasado el mediodía, a $1.315 para la venta, su precio más alto desde el 29 de agosto del añopasado siete meses atrás. A lo largo de marzo la divisa informal se encareció 85 pesos o un 6,9%. Luis Caputo se juega todo al próximo acuerdo con el FMI. Considera que el desembolso que vendrá una vez que el directorio apruebe el nuevo acuerdo calmará de una vez al mercado. “ Vamos a tener muchos más dólares en las reservas respaldando a los pesos que en la Convertibilidad”, aseguró previo al anuncio efectuado en la Bolsa de Comercio, donde confirmó que la cifra que se discute con el organismo son USD 20.000 millones. Últimas noticias Los bonos argentinos no resisten el mal clima global y disparan al riesgo país a 867 puntos El indicador elaborado por el banco JP Morgan sube 66 unidades mientras los bonos Globales se desploman por el contexto internacional adverso y la incertidumbre económica local Wall Street opera con amplias pérdidas ante la inminente aplicación de aranceles en EEUU Las tarifas comerciales aplicadas por Donald Trump entrarán en vigencia el miércoles. El índice Nasdaq se hunde 2,5% y caen con fuerza las bolsas internacionales Las claves del nuevo Régimen de Transparencia Fiscal: qué cambia desde el 1° de abril y cómo impacta en el consumidor Desde este martes, todos los comercios deberán informar en sus tickets el IVA contenido en los precios y los impuestos internos. Preguntas sobre el régimen El CEO de una importante automotriz dijo que un auto en la Argentina paga 54% de impuestos y que así no se puede competir Pablo Sibilla, de Renault, contó por qué los autos locales son más costosos que en otros países. También habló de la competitividad y las inversiones
Ver noticia original