Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La IA que escribe diarios con información de otros diarios

    » Elterritorio

    Fecha: 31/03/2025 06:18

    “A partir del martes 18 de marzo, en los quioscos (de Roma) y en formato digital, llega un nuevo Il Foglio, realizado con una inteligencia diferente: la inteligencia artificial”... domingo 30 de marzo de 2025 | 6:00hs. “A partir del martes 18 de marzo, en los quioscos (de Roma) y en formato digital, llega un nuevo Il Foglio, realizado con una inteligencia diferente: la inteligencia artificial”, así presentaba el diario Il Foglio de Roma, el 17 de marzo pasado, su primera edición impresa hecha íntegramente con inteligencia artificial. Un impreso de 4 páginas que vería la luz un día después y que estaría en las calles, a modo de prueba, durante los siguientes 30 días. Se compone de cuatro páginas escritas por herramientas de inteligencia artificial “a la que los periodistas se limitarán a hacerle preguntas”. La pregunta que sobresale es ¿estamos ante la posibilidad de que se termine el periodismo por periodistas? La respuesta es sencilla: no. Basta con entender cómo funciona la IA y cómo funcionan los buenos periodistas para darse cuenta de que uno no puede reemplazar al otro. Para hacerlo sencillo de entender digamos que la inteligencia artificial es un programa de computadoras que compila y analiza información existente en las redes y con ella elabora los resultados que le solicita el humano que realiza la consulta. Si no encuentra la información requerida, “la inventa” en base a probabilidades. Ya sé, usted me puede decir que también hay periodistas que hacen eso. Bueno, son la anomalía del sistema, nombre que también lleva ese tipo de respuestas en el mundo de la informática. Entonces, si un periodista le realiza una pregunta a la IA, esta buscará información sobre el tema en la red (en otros medios periodísticos que ya hayan publicado notas al respecto) y elaborará una respuesta. Así, obtendremos una maravillosa nota, probablemente un tanto bien escrita, pero sin información nueva. Sólo obtendremos un material existente, con una mirada diferente. ¿Cuál sería el resultado de medios escritos sólo con IA? Un montón de notas todas iguales en información, sin novedades. Sí, ya sé, usted me va a decir que eso también pasa hoy con medios escritos por periodistas. Otra vez, las anomalías del sistema. Ahora bien, lo que quiero decir con esto es que la IA no aporta el dato nuevo, la mirada empática o la sensación de realidad que transmite quien está en el lugar donde las cosas pasan y son apreciadas con ojo crítico. No aporta el dato que se obtiene en la charla mano a mano y que no está publicado en ningún lado porque solamente existe en una mesa en la que las decisiones se están tomando. Imaginen que le hubiéramos pedido a una herramienta de IA que nos dé la lista de candidatos a las elecciones legislativas de Misiones dos semanas atrás. La hubiera inventado y no hubiera acertado más de dos nombres, que eran los dos que circulaban desde hace meses en las redes y medios. Hoy puede dar un listado con más certeza, ya que los medios y periodistas publicamos, a lo largo de la semana, los primeros nombres oficializados, que surgieron a partir del contacto entre humanos. Así, un mundo informativo sin periodismo humano y sólo con IA sería un mundo de noticias repetidas, generadas a partir de la información que los grupos de poder pusieron a disposición de las IA en las redes, reescritas todo el tiempo con puntos de vistas diferentes, pero sin nuevos aportes de la realidad. Pero ojo, esto puede pasar si, y solo si, los periodistas nos dejamos estar en la comodidad de las herramientas de IA, que de gran ayuda son para automatizar tareas mecánicas, pero que no sirven para marcar diferencias. Las diferencias se seguirán marcando con el trabajo diario. Con los periodistas haciendo lo que desde hace casi 100 años se hace en la redacción de El Territorio, periodismo de a pie. Así que mantenernos vigentes no depende de qué tan lento evolucione la IA, sino de la capacidad que tengamos para dejar la zona de confort que nos ofrece la tecnología y salir a la calle, donde la vida y las historias pasan, donde la IA no llega. Por cierto ¿ya vieron el nuevo logo de marca de El Territorio? El 2 de junio cumplimos 100 años escribiendo la historia de la sociedad misionera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por