01/04/2025 11:31
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
01/04/2025 11:30
» Misionesparatodos
Fecha: 30/03/2025 16:41
La Renovación presentó parte de su lista de candidatos a diputados provinciales- Funcionarios jóvenes, intendentes y profesionales marcarán la agenda de la campaña electoral- Stelatto prometió acompañar a todos los sublemas que se presenten en Posadas- El acuerdo de Milei con el FMI, una historia que remonta a De la Rúa y un final conocido (y doloroso) para todos. Originariamente, desde el Frente Renovador de la Concordia se definió al blend como la mezcla exacta entre la experiencia de los dirigentes que cuentan con muchos kilómetros de rodaje sobre el lomo (independientemente de su edad biológica) y los nuevos referentes que van asomando con ideas innovadoras que le aportan a la cuestión pública, una visión muy marcada por la tecnología y las nuevas herramientas que sirven para mejorar la calidad de vida de los misioneros. La expertise de los ya probados y la juventud de los neos tuvo su punto culmen en la fórmula que se impuso, por un margen contundente, en los comicios del 2023: Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli. Hoy, ese concepto recibe una nueva vuelta de tuerca con la llegada de nuevos cuadros a las listas de candidatos que representarán al espacio en los comicios de este año, donde los misioneros deberán elegir a sus representantes, tanto en la Cámara de Representantes, donde se pondrán en consideración 20 bancas, la mitad de su composición. Lo mismo ocurrirá en 10 municipios, que renovarán parcialmente sus Concejo Deliberante. Para este año, el blend da un paso más allá con la apertura a nuevas expresiones políticas e ideológicas que tienen como punto en común con la Renovación la necesidad de aportar a la transformación que la provincia viene experimentando desde que en 2003, un grupo de peronistas, liderados por Carlos Rovira, se juntó con parte del radicalismo para dar inicio al primer blend que llegó para refrescar a la clase política local en medio del que se vayan todos de 2001. Esta semana, hubo dos reuniones donde los principales estrategas del oficialismo provincial bajaron línea a los candidatos. La primera se realizó en la Cámara de Representantes, donde el propio Rovira, acompañado por Romero Spinelli, recibió a los candidatos y desde donde comenzaron a circular los primeros nombres que representarán a la Renovación el 8 de junio, con algunas confirmaciones, alguna sorpresa y espacio para la experiencia y los nuevos. Los dos primeros lugares ya estaban cantados, el de Sebastián Macías, presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) fue el que ya se conocía mientas que la segunda, Paula Franco, directora de Silicom Misiones, esperaba ser confirmado, aunque ya era un secreto a voces que sería la primer mujer en la nómina. La dirigente es abogada y contadora y además, cuenta con seis posgrados sobre ciudades digitales, transformación digital, comunicación política y control público. A ellos se suman dos intendentes: Fátima Cabrera, de la localidad de General Urquiza, quien encabeza el municipio desde 2016, tras la destitución de Ricardo Enriquez y ratificada por el voto en 2019 y en 2023 y Roque Soboczinski, de El Soberbio y expresidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM). Luego llegan más jóvenes: Juan Manuel Rodríguez, de San Vicente, hijo del intendente Fabián Rodríguez (empresario supermercadista) y sobrino del actual diputado provincial cuyo mandato vence el 10 de diciembre, Ceferino “Negrito”. Otro nombre es el de la abogada Aryhatne Bahr, una especialista en ciberdelitos que cuenta con vasta experiencia en la materia. Mientras que los dos últimos nombres que ya se conocieron son el del actual subsecretario de Macro Economía Circular, Fernando Santacruz y el concejal de Posadas, Horacio Martínez. A estos nombres habrá que sumar otros 15, teniendo que cuenta que falta 12 titulares y los tres suplentes que el frente deberá presentar en el cierre de las listas, que según el cronograma electoral, será el próximo 14 de abril. Este año, el Frente Renovador pone en juego 11 bancas y aspira a ampliar su representación. Dentro del espacio reina un optimismo racional: la gestión de los últimos años y la propuesta a futuro son sus principales pilares para captar el voto de los misioneros. Mientras la oposición sigue sin definir sus candidatos ni su rumbo, el oficialismo se muestra cohesionado y seguro de su estrategia. En este escenario, el rol de los intendentes será clave: guiados por Oscar Herrera Ahuad, deberán acercar las soluciones concretas del espacio a cada rincón de la provincia. El intendente de todos El segundo encuentro importante de la semana tuvo lugar el jueves en La Casa del Militante, en el centro de Posadas, donde los encargados de la campaña, Herrera Ahuad y Romero Spinelli, acompañaron al intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, en un encuentro del que participaron todos los militantes que tienen intenciones de participar de la contienda en la capital provincial, donde su legislativo renovará siete de las 14 bancas. En principio, la cantidad de sublemas que participarán serían seis, con representantes de varios de los espacios que conformar el Frente Renovador, aunque el único que ya está confirmado es el nombre de Daniel Vigo, actual secretario de Obras Públicas de la comuna y hombre muy cercano a Stelatto, tanto, que asumió en el cargo en diciembre de 2019, cuando el ingeniero vial comenzó con su gestión. En principio, Vigo estaría acompañado por Malena Mazal, actual edil cuyo mandato se vence en diciembre y tiene ganas de repetir. Más allá de su cercanía con Vigo, Stelatto dejó en claro que es intendente de todos los posadeños y que durante la campaña acompañará a todos los sublemas que se presenten. Una promesa que fue bien vista por la militancia y el resto de los posibles candidatos. Con una gestión consolidada y una visión de desarrollo sostenido, la Renovación se muestra firme en su camino hacia las elecciones, con candidatos que combinan experiencia y nuevas perspectivas. El espacio continúa afianzándose como una fuerza política que apuesta por el crecimiento de la provincia, con líderes comprometidos en cada rincón de Misiones. La confianza en su modelo de gobierno y la cercanía con la ciudadanía serán claves para seguir transformando la realidad de los misioneros. Una historia ya conocida El acuerdo que el gobierno de Javier Milei busca cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene un objetivo central: mejorar las reservas del Banco Central de la República Argentia (BCRA) –el mismo que Milei prometió dinamitar, durante la campaña de 2023- para, en teoría, levantar el cepo cambiario. Sin embargo, esta operación recuerda peligrosamente al megacanje implementado por el expresidente Fernando de la Rúa en el año 2000, una maniobra de endeudamiento que, lejos de solucionar los problemas económicos, profundizó la crisis y pavimentó el camino hacia el colapso de 2001. El gobierno de Milei insiste en que la eliminación del cepo es una prioridad para atraer inversiones y liberar las fuerzas del mercado. Pero lo cierto es que la única manera en la que planea lograrlo es a través de un nuevo ciclo de endeudamiento, sin que ese dinero tenga otro destino que no sea reforzar reservas. No se construirá una sola escuela, no se inaugurará un solo hospital, y tampoco habrá asistencia para Bahía Blanca, donde sus vecinos todavía limpian sus casas tras las inundaciones. Mientras la dupla Milei- Toto Caputo negocian con Kristalina Giorgieva, la imagen del presidente sigue en caída libre. Las encuestas reflejan un aumento importante de su imagen negativa, lo que sugiere que el electorado empieza a tomar nota de la falta de resultados concretos. Sin embargo, y quizás como reflejo de la falta de alternativas claras, Milei todavía cuenta con un núcleo de apoyo sólido que lo mantiene competitivo en la arena política. La historia demuestra que tomar deuda para financiar la ilusión de estabilidad nunca es una solución duradera. El megacanje de De la Rúa no salvó a la economía argentina; por el contrario, aceleró su derrumbe. Como reza un antiguo dicho popular, esperar resultados diferentes utilizando las mismas herramientas que ya llevaron al fracaso es de locos. La necesidad de levantar el cepo no puede justificar cualquier tipo de estrategia, y mucho menos una que ponga en riesgo la sostenibilidad económica del país. El gobierno debería tomar nota de la historia y evitar repetir los errores del pasado. De lo contrario, el desenlace será predecible y, lo que es peor, doloroso para millones de argentinos. Por Sergio Fernández
Ver noticia original