01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
01/04/2025 12:30
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 30/03/2025 15:18
Crespo.- El próximo jueves 3 y viernes 4 de abril se desarrollará el 1° Seminario Internacional de Avicultura, organizado por la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Estudios Sociales (INES – Conicet) de UNER, junto a la prestigiosa Universidad de Berna, institución universitaria de la capital de Suiza. En el seminario se espera la presencia de los principales actores de la avicultura argentina y entrerriana, incluidos los directivos de las dos cámaras empresariales del sector: CAPIA (producción de huevos) y CEPA (carne aviar). Intercambio institucional En diálogo con Paralelo 32, Mariela Gallinger, presidenta de la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, y Matías Podestá, vicepresidente, destacaron la calidad de las ponencias que se darán durante ambas jornadas. “Vemos muy bueno el intercambio interinstitucional entre lo académico que aportan las universidades con estudios sobre la historia de la avicultura en Entre Ríos. Destacó que una especialista argentina que trabaja en la Universidad de Berna, realizó un estudio sobre el arraigo histórico de la avicultura. “Por qué aterrizó la avicultura en Entre Ríos”, comentó. Por un lado, el seminario va a rescatar los visionarios que “hicieron que la avicultura sea hoy lo que es”, subrayó. “Pero también debemos descubrir qué factores permiten que haya una preservación del sector de aquí en adelante”. “Porque ya son décadas y generaciones, están los nietos y bisnietos de los pioneros, y van a seguir; es un sector muy familiar y es una de las pocas actividades del campo que desarrolló esos aspectos”, señaló Gallinger. Habló del arraigo rural que genera la avicultura, “porque los papás podemos hacerles la casa a los hijos para sigan en el campo”; además el desarrollo tecnológico, la innovación, la robótica que van llegando a la actividad. “hay futuro para la avicultura, porque si calculamos la edad media de los productores avícolas de nuestra zona, vemos que está entre los 25 y los 33 años, o sea, hay futuro”, agregó Gallinger. “El productor joven va acompañando al papá que se va apartando con los años”, dijo. “El seminario quiere responder de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos”, sintetizó. 18 eslabones Podestá agregó que la avicultura es una industria sustentable en la que confluyen 18 eslabones productivos, como la metalurgia, el transporte, cereales, productos textiles y de caucho, entre otros. Por otro lado, el comercio exterior es un elemento fundamental. “La semana pasada se anunció desde el gobierno nacional la reapertura del mercado chino, que llegó a representar en su momento el 40% de las exportaciones; además es el único comprador de garras de pollo en el mundo; y estamos hablando de un ingreso para Argentina de 200 millones de dólares anuales”, comentó Podestá. Recordó el efecto negativo que tuvo en 2023 la influenza aviar, que hizo caer la exportación de 231 millones a 99 millones. Para exponer la importancia de la avicultura en números, comentó que Entre Ríos es la mayor productora de carne aviar y de huevos del país. “Eso se traduce también en el peso de las exportaciones”, comentó. “Entre Ríos representa las dos terceras partes de lo que se exporta en carne aviar y el potencial de crecimiento que tiene, porque en 2028 se espera un consumo de 400 huevos al año por persona en Argentina, hoy estamos en 368”, dijo Podestá. Los datos aportados por los entrevistados explican la importancia del Seminario y por qué se realiza en nuestra zona. Financiación del seminario Para los entrevistados es importante destacar que el seminario se financia con el aporte de las universidades participantes. En el caso de la Asociación de la Avicultura, con recursos propios generados en la Cena Anual del Avicultor y la Fiesta Nacional de la Avicultura, realizados durante el año 2024. Sobre la Fiesta Nacional de la Avicultura, lo recaudado producto de la venta de los stands dentro del Pabellón de la Avicultura, permitió refaccionar el edificio y recaudar fondos para este seminario. Industria de logística “Se debe pensar la avicultura como una gran sociedad logística, porque se está haciendo todo el tiempo logística, tanto en el eslabón del pollo como el del huevo. Se necesita la gente que mueve las aves, los que depositan en los galpones, los que retiran, los que faenan, los que exportan, los que llevan al mercado interno. Es una gran industria de logística, y sólo en el sector carne aviar genera más de 6 mil puestos de trabajo en Entre Ríos. ES una industria que necesita modernizarse porque hay un mercado latente que exige a Argentina mayores volúmenes productivos y para eso requiere inversiones del sector privado, impulso por parte del Estado, generar condiciones para la inversión, y el consumo”. (Matías Podestá) Convenio con el Banco de Alimentos de Paraná La Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura tiene un acuerdo con el Banco de Alimentos de Paraná, asociación sin fines de lucro que actúa en diferentes puntos del país. La institución recauda alimentos de diferentes industrias y sectores, para dar apoyo alimentaria a organizaciones que atienden las necesidades de los sectores más postergados de la sociedad. Por un convenio a firmar el viernes 4 de abril durante el 1° Seminario Internacional, los avicultores a través de la Asociación, van a donar más de cien mil huevos anuales para que 550 niños tengan todos los días en su desayuno la proteína del huevo, destacaron Gallinger y Podestá. El Banco de Alimentos de Paraná asistió en 2024 a 39.549 personas, a través de 212 organizaciones sociales como centros barriales y comunitarios, aportando más de 1,3 millones de platos con más de 456 mil kilos de comida entregados.
Ver noticia original