Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La fiebre del oro

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 30/03/2025 14:21

    Un nuevo pedido de explotación minera generó expectativa por la posible presencia de minerales en suelo bonaerense. El gobierno sigue de cerca la investigación y continúa con la búsqueda de tierras raras. El territorio bonaerense siempre estuvo en la mira por la posible presencia de minerales y tierras raras y un nuevo pedido de explotación puso nuevamente el tema en agenda. El explorador Osvaldo Di Giorgio y el exjugador de Los Pumas, Marcos Ayerza, son los impulsores de este proyecto que estima una inversión de dos millones de dólares. La posible presencia de oro, plata y otros minerales despertó la atención y solicitaron al gobierno bonaerense una exploración minera a más de 9.900 hectáreas en los distritos de Tandil y Necochea por la posible presencia de minerales de primera y segunda categoría en el sur de la Provincia. El pedido fue solicitado en 2022 y tuvo su visto bueno recién en el mes de marzo. En diálogo con La Tecla, la subsecretaria de Minería de la provincia de Buenos Aires, María Laura Delgado, dio detalles sobre cómo se llevó adelante el procedimiento: “Ayerza, que es el titular de la empresa, pide un permiso de exploraciónque es concedido si se llevan adelante una serie de requerimientos legales, de permisos de superficiarios y un montón de cuestiones. Y una vez tenido todo eso, es concedido. Pensá que lo que está en el boletín oficial, este pedido ingresa en el año 2022 y recién sale ahora. “Todo este tiempo fue justamente de búsqueda de documentación y demás trámites que tiene que hacer esta empresa, en este caso este titular, para que la provincia le otorgue el permiso de exploración”, añadió la funcionaria bonaerense. La superficie de exploración abarca más de 9.900 hectáreas y abarca algunas zonas como Sierra Los Barrientos, Cerro Reconquista y otras áreas en Benito Juárez y Necochea, en la reconocida zona de Tandilias. Otra zona con posible presencia de minerales es La Numancia, un parador sobre la Ruta 30, en zonas aledañas al partido de Tandil. Debido a la gran extensión de la zona de investigación, la provincia le concedió realizar los estudios en un lapso de 1.100 días. El presupuesto para realizar esta investigación supera los dos millones de dólares, que serán invertidos en tres fases. Además de la posible presencia de oro y plata, también están sujetos a investigación otras sustancias minerales de primera o segunda categoría como platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, entre otros. De acuerdo al Código de Minería de la Nación, se establece tres tipos de categorías de sustancias minerales, y las establece en base a quién tiene el derecho sobre esa sustancia mineral. Los minerales de primera categoría o sustancias de primera categoría, el dueño de ese recurso, es el Estado. “En el caso de que fuese un territorio nacional o provincial, en el caso provincial, es el Estado a quien se le tiene que pedir el permiso, para que otorgue el permiso de poder hacer las tareas exploratorias en estos espacios. Esos minerales que son considerados de primera categoría, no solamente es el oro y la plata, hay un montón de otros minerales más”, sentenció Delgado. Marcos Ayerza Quienes impulsan este proyecto de investigación minera son Osvaldo Di Giorgio y Marcos Ayerza. El primero es un reconocido explorador, además de ser propietario de muchas minas en casi todas las provincias mineras argentinas. También es fundador de Di Giorgio y Asociados Geología Argentina, una empresa que es propietaria de más de 70.000 hectáreas de salares de litio en provincias como Jujuy y Catamarca. Mientras que Marcos Ayerza es un reconocido exjugador de rugby, con un exitoso paso por la Selección Argentina, más conocida como Los Pumas. Consiguió la medalla de bronce en el mundial de Francia 2007 y el cuarto puesto en la misma competición desarrollada en Inglaterra. Es director de Lithium Mining Corporation, empresa con sede en Miami y Catamarca dedicada a la geología, la metalurgia, el procesamiento y la gestión de proyectos. El permiso que pide la empresa, consta en explorar a ver qué tipo de minerales de primera o segunda categoría se encuentran. Según la subsecretaria de Minería, en el campo de estudio también podría encontrarse la presencia de arcillas ferruginosas, mineral perteneciente a la segunda categoría. Mientras tanto, el gobierno bonaerense continúa con la búsqueda de litio y tierras raras también en zonas aledañas a la zona de Tandilias. En 2023 se firmó un convenio con el Servicio Geológico Minero Argentino para explorar suelo. Tras comenzar con la etapa inicial, la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) firmó un convenio, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con la empresa estatal mexicana LitioMX con el fin de intercambiar conocimientos y recursos tecnológicos para agregar valor al litio y las tierras raras, elementos que podrían encontrarse en suelo bonaerense. Los beneficios de la búsqueda para la Provincia Además del trabajo mancomunado entre el gobierno bonaerense y la empresa privada, lo valioso de la investigación es conocer a ciencia cierta qué tipo de minerales pueden encontrarse en el suelo del sur de la provincia. Los trabajos son largos y requieren de mucha inversión. Con este aporte de la empresa de dos millones de dólares puede avanzar el estudio de nuestro suelo con posibilidades de encontrar minerales para su comercialización. La tarea del gobierno bonaerense es realizar “inspecciones periódicas para ver el grado de avance. Se hacen informes parciales en donde se hace por etapas. Si vos ves el boletín oficial vas a ver que la estructura del trabajo está planteada en etapas, entonces cada vez que se termina una etapa se tiene que presentar el informe”. Delgado detalló cuál es el objetivo final de esta investigación: “Siempre que vos buscas en cualquier lugar del mundo, estás con el optimismo de encontrar alguna de esas sustancias y que no solamente la encuentres, sino que esté en una concentración, o sea que haya una cantidad que sea económicamente rentable y obviamente vos puedas hacer un proyecto de explotación de esa sustancia. Ese es el objetivo final, porque no perdamos de vista de que es una empresa. La industria minera, en lo que se conoce vulgarmente como el negocio minero, es un negocio de altísimo riesgo, porque toda esta inversión que va a hacer la empresa puede ser que no dé frutos”. En el caso de que la investigación no dé frutos, la Provincia ganó información valiosa: “Porque la inversión que hace la empresa es una inversión que no es prioritaria hoy en día para el Estado provincial, porque tenemos otras prioridades, estamos en una situación de crisis del sector y todo lo que pasó, por ejemplo, ahora con el último temporal de Bahía Blanca hace que todo el presupuesto de la provincia esté reorientado”. Otras investigaciones Desde el gobierno bonaerense se desarrollan tareas de prospección a través de un programa que firmó Axel Kicillof el año pasado, con el CFI, para el desarrollo de una minería sustentable, que incluye dentro de un montón de líneas de acción que tiene ese programa, la posibilidad de hacer pequeñas investigaciones de prospección. La investigación se desarrolla de manera conjunta con la Universidad Nacional de La Plata y se empezaron a hacer las primeras tareas de prospección para conocer los tipos de recursos que podemos llegar a contener en las arcillas que hay en Barker “Lo que queremos hacer es profundizar un poquito esa investigación, por eso el equipo de trabajo de la Universidad de La Plata que hizo ese trabajo es el que va a hacer el trabajo para la provincia ahora. Así que estamos focalizados en esos elementos que se llaman elementos de las tierras raras, que junto con otros pueden estar dentro de las arcillas y pueden darle un agregado de valor al recurso que ya tiene la provincia”, sentenció Delgado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por