Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Túnel Subfluvial conmemoró el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia

    » Santafeactual

    Fecha: 30/03/2025 13:01

    El Túnel Subfluvial conmemoró el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia El Túnel Subfluvial, organizó un acto conmemorativo por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia. El evento se llevó a cabo en el Centro de Interpretación del Ente, donde se proyectó el documental “LA CUARTA”, que recopila testimonios de sobrevivientes del centro clandestino de detención de la Comisaría 4ta de Santa Fe. Durante el acto, el director Lisandro N. Villar agradeció a los presentes y resaltó la importancia de valorar las distintas acciones tendientes a fortalecer la lucha por la memoria, la verdad y la búsqueda de justicia que lleva adelante el gobierno de Santa Fe. Villar destacó que la violación de los derechos humanos comenzó antes de 1976 y que es fundamental mantener viva la memoria de los hechos ocurridos en la historia de nuestro país. “El golpe de estado no se trató de un hecho aislado, sino que se transformó en una tendencia en los países de América Latina, donde la derecha neoliberal utilizaban las fuerzas armadas”, agregó Villar. También mencionó que la criminalidad estaba instaurada en la mentalidad del ejército argentino. Y que el gobierno militar llegó al poder buscando imponer su mecanismo violento; hasta que en 1983 se pudo recuperar la democracia de la mano de Raúl Alfonsín. A continuación, Daniel Paduán, Director de Derechos Humanos de la municipalidad de Paraná, tomó la palabra. “Es fundamental contar con un espacio para la reflexión y sembrar la memoria”, fue su primera afirmación, al tiempo que extendió sus felicitaciones al gobierno de Santa Fe por haber tomado una posición institucional que llame a la reflexión en una fecha tan especial. Luego, Paduán hizo mención a su etapa como detenido allá por febrero de 1977 y destacó la importancia de reflexionar continuamente para valorar la paz y la democracia. Por otra parte, haciendo una comparación a lo acontecido por estos días, mencionó que: “Es peligroso contar con un gobierno nacional que piensa buscar enemigos en aquellos que mantienen ideas diferentes”. Roberto Vicente, director del Instituto de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional del Litoral, también se dirigió a los presentes. Agradeció al director Lisandro Villar por la invitación y celebró la iniciativa tomada desde el Túnel Subfluvial. Su postura fue realizar un análisis donde los términos de memoria, verdad y justicia deben ser analizados detenidamente. “Las desapariciones no pueden solamente quedar en un relato”, afirmó Vicente. Haciendo un recorrido histórico, resaltó que las diferencias internas surgidas en el país fueron el germen que engendró el golpe militar de 1976 e interpretó esa instancia de reorganización nacional como un período donde las profundas diferencias internas acarrearon consecuencias. Sobre el final de su relato, Vicente resaltó que la guerra de Malvinas fue un acto fallido de Leopoldo Galtieri por sostener su ideología. Y sentenció que “La verdad ya no es el relato, sino los hechos ocurridos”, concluyendo al sostener “Nunca está perdido el estado de derecho si lo abrazamos fuertemente”. Carina Ramos, ex diputada provincial por Entre Ríos, manifestó su agradecimiento por haber sido invitada al acto. “Es fundamental defender la democracia como herramienta de poder y pelear por la verdad y la justicia”, afirmó. Finalmente, Emilio Jatón, Secretario de Derechos Humanos del gobierno de Santa Fe, resaltó que es fundamental involucrarse e invitó a la reflexión sobre la gravedad de los hechos acontecidos en la historia argentina. “La mejor forma de gestionar la memoria, la verdad y la justicia es mantener vivo el debate, los espacios de reflexión y los lugares donde se desarrollaron los hechos”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por