Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impacto en el sector ganadero: caída del consumo de carne y exportaciones – SinLimitesGalvez

    » Sin limites

    Fecha: 30/03/2025 12:45

    Impacto en el sector ganadero: caída del consumo de carne y exportaciones En el contexto actual, las exportaciones de carne vacuna de Argentina han experimentado un notable revés, marcado por una disminución significativa en el volumen enviado al exterior. De acuerdo a los últimos datos publicados, durante los meses de febrero y enero de 2024, se ha registrado una caída del 30% en las exportaciones de carne en comparación con el mismo período del año anterior. Esta reducción plantea serias preocupaciones tanto para los productores como para la economía en general, considerando que Argentina tradicionalmente ha sido uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial. Varias causas subyacen a esta baja en las exportaciones. Una de las razones más prominentes es el impacto del tipo de cambio oficial, que ha generado un escenario complicado para los exportadores, limitando su capacidad de competir en el mercado internacional. El encarecimiento de los costos de producción, junto con la fluctuación de la moneda local frente al dólar, ha dificultado considerablemente las transacciones comerciales. Esto se traduce en una reducción en la rentabilidad de las operaciones de exportación y, en consecuencia, en una disminución en los volúmenes enviados hacia el extranjero. Además, la oferta ganadera también ha visto una disminución, lo que ha contribuido a esta caída en las exportaciones. Factores tales como la sequía prolongada, el aumento de los costos de alimentación y la presión sobre los mercados locales han afectado la disponibilidad de ganado apto para la exportación. Esta situación no solo repercute en el volumen de carne que se puede ofrecer en el mercado internacional, sino que también afecta la economía rural y la estabilidad del sector ganadero en Argentina. Causas de la caída en las exportaciones La disminución en las exportaciones de carne ha sido un fenómeno notorio en el sector ganadero, y sus causas son múltiples y complejas. Uno de los factores más críticos es la falta de alineación entre el tipo de cambio y la inflación. Cuando la moneda local se devalúa, los productos exportados pueden parecer más competitivos, pero si los costos internos de producción siguen aumentando debido a la inflación, la rentabilidad se ve afectada. La presión inflacionaria provoca un aumento en los costos de insumos, alimentación y logística, impidiendo que los productores mantengan precios competitivos en el mercado internacional. Otro elemento que ha contribuido a la caída en las exportaciones es el aumento de las barreras fiscales que enfrenta la industria. Los gastos impositivos en el sector ganadero han ido en aumento, lo que resulta en una carga adicional para los productores. Estas barreras no solo incrementan los costos operativos, sino que también limitan la capacidad de inversión en mejoras tecnológicas y eficiencias que podrían hacer que la carne nacional sea más competitiva en los mercados internacionales. Adicionalmente, el mercado chino ha tenido un rol fundamental en la ecología del comercio de carne. La disminución en los precios de la carne en este país ha afectado negativamente la demanda de importaciones, y, por ende, la rentabilidad de los exportadores. China, siendo uno de los mayores importadores de carne del mundo, tiene la capacidad de influir en los precios globales. Si el país opta por reducir su dependencia de las importaciones debido a factores internos, los productores en otros países experimentan una reducción significativa en sus volúmenes de exportación, lo que acentúa aún más la crisis en el sector ganadero. El consumo interno de carne en crisis La situación del consumo interno de carne en Argentina ha experimentado un notable deterioro en los últimos años, reflejando una profunda crisis que afecta tanto a la demanda como a la oferta en el sector ganadero. Según las estadísticas recientes, el consumo per cápita de carne ha mostrado una caída importante, descendiendo de aproximadamente 57 kilogramos en 2021 a menos de 50 kilogramos en 2023. Este descenso significativo plantea serias preocupaciones respecto al futuro del mercado de carne en el país. Una de las principales razones detrás de esta declinación es el incremento constante de los precios de la carne, que ha desincentivado la compra por parte de los consumidores. En febrero de 2023, los precios de la carne de res aumentaron aproximadamente un 30% en comparación con enero del mismo año. Esta alza ha provocado que muchas familias opten por reducir su consumo o sustituir la carne por otras fuentes de proteína más económicas. No es sorprendente, entonces, que la crisis económica, junto con el aumento del costo de vida, se haya traducido en una contracción considerable en el consumo interno. Además, la caída del consumo tiene implicaciones directas para el sector ganadero. La reducción de la demanda interna podría llevar a un estancamiento en la producción, afectando no solo a los productores de carne, sino también a los trabajadores y a los pequeños y medianos empresarios que dependen del sector. Si esta tendencia continúa, se prevé que las exportaciones de carne también se vean igualmente comprometidas, generando efectos en cadena que podrían modificar profundamente la estructura del mercado cárnico argentino en el corto y medio plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por