01/04/2025 06:48
01/04/2025 06:47
01/04/2025 06:45
01/04/2025 06:45
01/04/2025 06:45
01/04/2025 06:45
01/04/2025 06:45
01/04/2025 06:44
01/04/2025 06:44
01/04/2025 06:44
» AgenciaFe
Fecha: 30/03/2025 05:26
Días atrás, el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito municipal, Raúl Hurani, le confirmó a la prensa que hay sólo dos plataformas de viajes concertados por aplicaciones electrónicas registradas en esta ciudad capital: una es de la ciudad de Rosario (“Viaja Rosario”), y la otra más conocida, de origen español: Cabify. Pero hay otras apps que viajes privados que aún no cumplimentaron los alcances de la Ordenanza N° 12.991, que regula las aplicaciones de viajes privados, sancionada por el Concejo el 10 de octubre de 2024, reglamentada y promulgada por el Ejecutivo el 28 de aquel mes, con el decreto Nº 00094 que lleva la firma del intendente Juan Pablo Poletti. Otra de las consultas de un cronista a Hurani fue qué pasa con Uber (Estados Unidos) y DiDi (China), que son las que más utilizan los santafesinos, pero que aún no están inscriptas. “Las dos están en tratativas. Hay comunicaciones abiertas con sus representantes. Manifestaron su intención de sumarse a la regularización”, aseguró. “Pero entonces, hay aplicaciones que están operando fuera de la legalidad…”, interpeló otro cronista. La respuesta del subsecretario fue que “ésta es una cuestión diferente prevista en la ordenanza, con las penalizaciones correspondientes”. A la fecha esto no cambió, según pudo saber este diario de distintas fuentes consultadas. De momento son dos las plataformas debidamente inscriptas en la ciudad. Crédito: Archivo Plataformas como Uber, DiDi y Maxim, esta última de Rusia (que son multinacionales) todavía no están inscriptas en la ciudad. Las dos primeras quizás sean las más utilizadas por los ciudadanos de la ciudad de Santa Fe. Cabe aclarar que si bien vencieron los plazos para regularizar la situación, el municipio dispuso una prórroga. Pero los tiempos se van acortando y no aparecen novedades. Letra fina Según la normativa vigente (artículo 2), se denomina a las intermediarias de transporte de personas por plataformas electrónicas a aquellas personas humanas o jurídicas que ofrecen el uso de plataformas electrónicas para realizar intermediaciones entre personas y prestadores de servicios de transporte: son las apps de viajes. Éstas deben inscribirse en el registro que el Ejecutivo cree a tales fines, “debiendo para ello encontrarse debidamente registrados ante las autoridades estatales competentes, conforme a su razón social e inscriptos en los rubros tributarios correspondientes”. También deben constituir domicilio legal en la ciudad; designar un representante o encargado de negocios con residencia permanente en esta capital; solicitar a cada conductor registrado licencia de conducir Clase D1 emitida por el municipio; presentar cada mes la nómina de conductores y vehículos registrados en la app que ofrezcan el servicio de traslado, etcétera. Respuestas y silencios El Litoral consultó a fuentes oficiosas de la plataforma Uber para saber si, en efecto, esa multinacional sigue sin estar inscripta, aún operando activamente pero, si se sigue la letra de la ordenanza, lo hace de forma ilegal. Se limitaron a no dar una respuesta “de momento”. El intento de comunicación formal con DiDi Sucursal Argentina fue infructuoso: al momento no llegaron las respuestas a las requisitorias periodísticas sobre por qué todavía esa multinacional está operando sin inscribirse en el registro correspondiente. La que sí respondió a este diario fue Maxim, a través de una persona del área de comunicación institucional, sede Buenos Aires. La empresa “está en trámite de inscripción. Uno de los requisitos para poder completar el proceso es definir un domicilio en la ciudad de Santa Fe, el cual está siendo gestionado”. “Estimamos que en el corto plazo la empresa (Maxim) va a estar inscripta en la ciudad de Santa Fe”, dijo. Y, por otro lado, “estamos en permanente diálogo con las autoridades municipales de todas las ciudades donde desarrollamos actividades”. Sin novedades en el frente “No hay novedades todavía. Hay diálogo con taxistas y remiseros permanentes, eso sí...”, deslizó una de las fuentes municipales interrogadas por El Litoral. Las dos apps quizás más grandes, Uber y DiDi, siempre estuvieron en comunicación con el municipio, pero nunca terminaron de cumplir con la inscripción completa. Muchos remiseros y taxistas se registraron como choferes de las apps. Crédito: Flavio Raina “Iniciaron una preinscripción, pero nunca la concretaron, al menos a la fecha”, dijo otra fuente consultada. Eso da una situación de “incomodidad”, como definió otra fuente. Con todo, ¿es un acto de injusticia que aquellas apps y sus choferes que cumplen y hacen bien los deberes por dentro de la ordenanza operen legalmente, mientras que otras plataformas aún no lo hacen, pero siguen despachando viajes en la ciudad capital? “Todo indica que sí”, fue la respuesta de una última fuente interrogada. ¿Habría una segunda injusticia ante la situación de que los choferes debidamente registrados pero que trabajan con plataformas de intermediación de viajes aún no inscriptas sean sancionados? Misma respuesta: “Sí, sería algo injusto”. El municipio no quiere caer el vecino-usuario, ni los choferes registrados, ni sobre los taxistas ni los remiseros. “Se entiende que estos últimos cumplen con los requisitos de seguridad, de idoneidad, que tiene carnet profesional y el auto habilitado. Y es un ingreso laboral que debemos respetar”, concluyó una fuente consultada.
Ver noticia original