01/04/2025 05:57
01/04/2025 05:56
01/04/2025 05:56
01/04/2025 05:55
01/04/2025 05:55
01/04/2025 05:55
01/04/2025 05:54
01/04/2025 05:54
01/04/2025 05:54
01/04/2025 05:54
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 30/03/2025 03:29
La Sociedad Argentina de Infectología (SADI) confirmó esta semana que ya hay circulación comunitaria del virus del sarampión, tras diagnosticarse un nuevo caso y alcanzar los 14. El brote, por el momento, está circunscripto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense. En tanto, la SADI instó a la población a completar los esquemas de vacunación y, para evacuar dudas, acercarse a un vacunatorio o consultar al médico de cabecera o al pediatra. En los últimos días, se confirmaron tres casos nuevos de sarampión, en el marco del brote que genera gran preocupación en el país. Con el caso 14, además, se detectó la circulación comunitaria, lo que implica que no puede establecerse el origen del contagio. Hasta el momento, todos los infectados diagnosticados residen en CABA y la provincia de Buenos Aires, en los distritos de Florencio Varela, Quilmes y Moreno. A partir de la identificación de los casos, se desarrolló la investigación epidemiológica y el seguimiento de contactos y al menos 300 personas estaban siendo monitoreadas. Para aquellas que fueron contacto de casos confirmados se indicó vacunación Triple Viral con dosis cero a niños y niñas de 6 a 12 meses, y una dosis extra a los niños y niñas de entre 13 meses y 4 años. En Gualeguaychú no hay circulación comunitaria desde el 2000 Lógicamente, ante la corta distancia que separa a Buenos Aires de nuestra ciudad, la preocupación por que pueda replicarse un brote es inevitable. Sin embargo, es algo de lo que no se tiene registro desde hace más de dos décadas. Desde el Nodo Epidemiológico del Hospital Centenario confirmaron a Ahora ElDía que la última vez que hubo circulación comunitaria de Sarampión en Gualeguaychú fue hace 25 años. “Los brotes posteriores fueron siempre relacionados a casos importados”, precisaron. Al respecto, el reconocido médico infectólogo Ignacio Bourlot marcó que “el problema del Sarampión es que no debería haber casos, porque hay una vacuna que es gratuita y obligatoria”. En este sentido, sostuvo que “preocupan los índices bajos de vacunación, porque es una enfermedad que prácticamente estaba erradicada”, y agregó que “es importante que la gente revise sus carnets de vacunación y se ponga al día”. Sobre la posibilidad de que se desande un brote en Gualeguaychú, expresó que “en la ciudad casos confirmados no hay y por el momento tampoco se observan casos en estudio. No creo que vuelva a ocurrir un brote de circulación comunitaria”. Por otro lado, el ministro de Salud de Entre Ríos Daniel Blanzaco remarcó que en Entre Ríos no hay casos. "No obstante, se trata de una enfermedad de alta contagiosidad que nos mantiene en alerta y a nivel nacional se ha instado a reforzar la vacunación". En esa línea, sostuvo que la provincia cuenta con el stock de dosis de doble viral y triple viral (esta última se utiliza para el refuerzo del esquema de vacunación), y agregó: "Desde Nación se está evaluando la compra de vacunas para tener más disponibilidad en todas las provincias". ¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad viral, eruptiva-febril de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona. Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como ser neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas. El sarampión puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos. También tienen mayor riesgo de presentar complicaciones severas las personas inmunocomprometidas. Quiénes deben vacunarse
Ver noticia original