Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alertan sobre las horas claves tras la mordedura de una serpiente

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 30/03/2025 02:56

    En las últimas semanas se registraron varios casos de mordedura de serpientes en la provincia de Corrientes, y hasta el fallecimiento de una persona que fue atacada mientras limpiaba el patio de su casa. Con la llegada del otoño se pueden desarrollar más avistajes, sumado a los factores ambientales como los incendios que producen el desplazamiento de las especies en búsqueda de refugio. El Litoral consultó con especialistas que detallaron el comportamiento de las especies y de cómo actuar ante una mordedura de esta especie. Las serpientes son parte del ecosistema y cumplen un rol importante en el control de plagas, pero es fundamental saber cómo actuar en caso de un encuentro cercano. En la región, la yarará es la especie que causa la mayoría de los accidentes físicos. Con la llegada del otoño, estos incidentes suelen aumentar debido a la coincidencia entre los horarios de actividad de las serpientes y los horarios de trabajo de las personas en zonas rurales y quintas. Sergio Antunez Rossi, el reconocido médico veterinario explicó a El Litoral: “Generalmente las yararás, que son las que causan el 98% de los accidentes, andan de noche y lo más probable es que el accidente se produzca en ese horario, pero en otoño cuando los días son más frescos, las yararás se mueven durante el día porque cargan energía con el sol y ahí es donde se encuentran las horas de trabajo con la gente que vive en el campo o en quintas y ocurren estos accidentes”. Es importante destacar que la probabilidad de fallecer por la mordedura de una yarará es baja, ya que su veneno, aunque altamente tóxico, no es letal de inmediato. Una persona cuenta con varias horas para recibir atención médica antes de que la situación se agrave. En Argentina, la distribución del suero antiofídico en hospitales es eficiente, lo que permite tratar la mordedura a tiempo en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen factores que pueden complicar la situación, como una reacción alérgica, un retraso en la asistencia médica o infecciones secundarias. Por ello, actuar con rapidez y conocimiento es clave para evitar complicaciones. “Es muy poco probable morirse por una mordedura de yarará, primero porque tenés hasta 8 horas para llegar a un hospital y que te pongan el suero y Argentina tiene muy buena distribución de suero antiofídico en los hospitales así que es muy poco probable. Por eso el 90% de los casos tiene una resolución favorable”, agregó Antunez Rossi. Consultado ante los síntomas que puede presentar una persona mordida por una yarará, Antunez Rossi explicó a este medio que: “En el caso de que muerda una yarará, los síntomas van a ser muy claros. Se va a producir mucho dolor en la zona, mucha inflamación, sangrado por los orificios de los colmillos, ya sean uno o dos. Dependiendo de las horas que pasen, se va a ir agravando en hemorragias y diferentes cuestiones”. “En Argentina tenemos tres especies de importancia médica que quiere decir esto, que nos pueden mandar al hospital o matar, que son la yarará. En Corrientes hay dos especies, la yarará grande y la yarará de la cruz o yarará chica, la cascabel y las corales. La yarará es la que provoca la mayoría de los accidentes”, agregó. María Lucía Bustos Aranda, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) becaria del Conicet en el Centro Interactivo de Serpientes Venenosas Argentina (Cisva), explicó que: “Las serpientes suelen aparecer en las zonas de arbustos, monte y de selva, acá en Corrientes, en Santa Ana, en Riachuelo, en Laguna Brava, que son esas áreas de urbanización que está mucho más cerca de lo que es el hábitat de estos reptiles”. “Ellas se alimentan de pequeños mamíferos, como ser pequeños roedores de campo o lauchas, ratas y ratones que conviven con nosotros. Cuando las yararás son jóvenes también se alimentan de aves, son controladoras biológicas de todas estas especies. El tema es que, al invadir su hábitat, ellas empiezan a alimentarse de las ratas y ratones urbanos, donde no se hace un buen manejo de residuos, van a abundar las serpientes, ya que ahí van a encontrar su alimento”, agregó. El aumento en la aparición de serpientes en zonas urbanas y rurales está relacionado con diversos factores, entre ellos la expansión de las construcciones sobre hábitats naturales y los incendios que afectan la región. Al eliminar sus presas y refugios naturales, estos animales se ven obligados a desplazarse en busca de alimento y resguardo, lo que incrementa su presencia en áreas pobladas. ¿Qué hacer en caso de ver una serpiente? Ante el avistamiento de una serpiente, la mejor estrategia es mantener la calma, evitar el contacto y permitirle que continúe su camino. Los accidentes ocurren principalmente cuando las personas no ven a la serpiente y la pisan accidentalmente o introducen la mano en un sitio donde está oculta. Una vez que se detecta la presencia del animal, se recomienda tomar distancia y evitar cualquier intento de manipulación. Si es necesario removerla, lo mejor es no perderla de vista y contactar a los servicios de rescate especializados, como bomberos, policía o al Centro de Conservación Aguará. “Si esto ocurriera dentro de un hogar o dentro de un quincho, por ejemplo, en una quinta, lo mejor es tener siempre ganchos, aunque sean ganchos fabricados con elementos comunes, como por ejemplo un rodillo, se le puede sacar toda la parte de los pelos y adosarlo a un palo de escoba y eso ya es un gancho improvisado. Con eso o con cualquier palo largo, nosotros podemos mover al animal o hacer ruido e irlo alejando lentamente”, explicó Bustos Aranda. “Si no nos animamos o es una situación que puede llegar a ser peligrosa para evitar que ocurra un accidente físico, lo mejor es comunicarse con Aguará que ellos van a hacer el retiro del animal y lo van a liberar en un lugar acorde. Eso es únicamente en caso de que las veamos”, finalizó. (VT)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por