Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Perspectiva favorable para la economía tras tres meses con saldo dispar

    » Elterritorio

    Fecha: 29/03/2025 16:40

    Comerciantes y empresarios hicieron un balance del inicio del 2025. Afirman que la previsibilidad juega a favor, pero los bajos precios en Brasil condicionaron las ventas sábado 29 de marzo de 2025 | 11:30hs. El consumo va en aumento en diferentes rubros, principalmente en el de supermercados. Foto: Marcos Isaac Termina marzo y con el mes, también se cierra los primes trimestre del año. Desde los aspectos económicos y comerciales se habla de una lenta recuperación, de la mano de la baja en la inflación, aunque los salarios aún están muy lejos de estar en los parámetros reales de la canasta básica. En ese contexto, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central realizado en febrero último proyecto que el PIB ajustado por estacionalidad crece a un ritmo en torno al 1% trimestral en los dos primeros trimestres del año; y “para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 4,8% superior al promedio de 2024”. En Misiones, destacan el equilibrio alcanzado, aunque se señalan los desafíos a los que debe enfrentarse el sector privado para sostenerse. Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), explicó al respecto que si bien la diversidad económica de Misiones puede ser una fortaleza, el sector privado enfrenta dificultades debido a factores como el aumento de los costos en dólares, que complican las exportaciones. Además, destacó la importancia de trabajar en equipo entre el sector público y privado para abordar cuestiones impositivas y laborales que afectan la competitividad de las empresas. “El tema impositivo y los costos laborales son determinantes para la competitividad de las empresas”, señaló en diálogo con el programa Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7. También mencionó que las retenciones, aunque eliminadas para grandes empresas, no beneficiaron significativamente a las pequeñas y medianas empresas de Misiones, que representan más del 80% del total. Aunque el primer trimestre de 2025 presentó desafíos, Fachinello enfatizó la necesidad de colaboración entre nación y provincia para mejorar las condiciones económicas. La inestabilidad cambiaria y las medidas macroeconómicas son cruciales para la recuperación. “Estamos trabajando en el día a día para que nuestra gente siga abriendo sus persianas cotidianamente”, afirmó. En cuanto a mejoras futuras, destacó que la CEM está trabajando para cambiar las alícuotas que afectan a la industria y para que los municipios apoyen a los productores locales. Sin embargo, la perspectiva de mejora para el próximo trimestre sigue siendo incierta debido a la dependencia de factores externos como el convenio con el Fondo Monetario Internacional y las condiciones del campo. Supermercados Puntualmente en lo que se refiere al sector de supermercados se refirió el empresario Lucas Kerps, quien afirmó que “la realidad es que en nuestra provincia se recuperó terreno, comparado al 2024. Tuvimos un principio de año muchísimo más estable. No hay que olvidarse que veníamos de un 2024 con cambios bruscos en el timón, con reacomodamientos severos en el tipo de cambio”. “Empezamos a tener mayor estabilidad en precios y se notó una leve recuperación en las ventas”, sostuvo. Mientras, aseveró que se frenaron las remarcaciones de precios lo que permite "no pensar en los precios como estrategia de ventas sino en el servicio, lo que habla muy bien no sólo del lado del supermercadista sino de todos los rubros como indumentaria, mecánica. Hoy el precio sigue siendo un eslabón importante al momento de la toma de decisiones, pero ya no es tan crítico. Y cada vez va a ser más imperceptible". "Consumo hay, Posadas es una plaza interesante al igual que Misiones. Tenemos 90% de frontera con países limítrofes, por lo que se puede pensar en el consumidor y en el ingreso de mercadería, lo que le da un plus al comercio misionero", remarcó. Además, mencionó que “un dato del Indec marcó que a nivel supermercado de consumo masivo, Misiones fue la única provincia dentro del norte del país que marcó un crecimiento en el consumo, es un dato talentoso”. Escenario en Iguazú En Puerto Iguazú, por ejemplo, el balance del primer trimestre es dispar. Se han registrado cierres de locales comerciales, algunos históricos como una librería que hace más de 30 años se desarrolló en pleno centro de la ciudad. Otros comercios exhiben carteles donde ofrecen vender el fondo de comercio. No obstante, también se registran aperturas de otros comercios, como alojamientos, locales gastronómicos y comercios en general. En el rubro alimentos, tanto las carnicerías como los supermercados notaron una baja con la ausencia del público brasileño. Pese a ello, las ventas se mantienen en un nivel aceptable aseguran los comerciantes. En lo que respecto al turismo, gran parte de los alojamientos están sorprendidos porque durante marzo mantuvieron un buen porcentaje de ocupación, muchos de ellos registran un 60% de ocupación, número muy bueno teniendo en cuenta que la temporada terminó. En ese marco, mantiene grandes expectativas para Semana Santa y el mes de abril donde en nivel de reservas es muy talentoso. Irigoyen complicada La situación en las fronteras es compleja en ciudades de frontera. Los argentinos continúan yendo a diario. Ya no sólo se buscan artículos de indumentaria o electrónica, sino que también productos básicos como alimentos, perfumería, limpieza e incluso pinturas, adornos y regalos. En contrapartida, los brasileños vienen menos a Argentina a comprar, pero lo siguen haciendo, para buscar productos específicos, como dulces y vinos. El presidente de la Cámara de Comercio local, Walter Feldman, indicó que "empeora un poco más porque van a buscar más cosas en Brasil. Lo más triste es que vemos que va a tardar mucho para mejorar, el dólar tiene que explotar a más de $1.500 para que se pueda llegar a generar algo y es lo que no queremos porque, como dicen, a nivel interno estamos mejor". “Acá en Irigoyen no vemos esa mejora interna porque dependemos de vender al turista brasileño y encima de que no les conviene el precio nosotros le seguimos poniendo trabas como los trámites migratorios y las burocracias que implica migraciones”, señaló. Caída en las ventas y uso de financiación en San Pedro “Depende el rubro, las ventas están aplacadas” Buenas expectativas para el sector comercial de Eldorado

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por