01/04/2025 02:52
01/04/2025 02:52
01/04/2025 02:51
01/04/2025 02:51
01/04/2025 02:50
01/04/2025 02:49
01/04/2025 02:49
01/04/2025 02:48
01/04/2025 02:47
01/04/2025 02:47
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 29/03/2025 03:14
Se esperan definiciones en torno a los nuevos valores de los combustibles a partir de abril. Cuáles son los aumentos que se esperan El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación a partir del martes 1° de abril y el Gobierno se encuentra en la etapa final del análisis sobre qué medida tomará respecto a los impuestos a los Combustibles, que impactará en forma variable en los valores en las estaciones de servicio de todo el país. Desde mediados del año pasado, en atención al impacto en la inflación general, se modificó el criterio inicial de actualización de esos impuestos, lo que a su vez generó una acumulación de saldos que, en tanto no se modifique la legislación, implica incrementos futuros sobre los que alguna vez habrá que tomar una definición. El impacto en los precios Al respecto, la consultora Economía y Energía (E&E) había evaluado el impacto de esos retrasos en los cobros, después de la última postergación de la actualización de los impuestos dispuesta en el decreto 146 del 28 de febrero. La entidad dirigida por Nicolás Arceo concluyó que, de haberse aplicado el aumento completo, hubiese representado un incremento adicional de $213 por litro en el caso de la nafta y de $120,30 en el del gasoil, equivalentes a ajustes del 12,7% y 6,9%, respectivamente. Además del componente impositivo, los combustibles se ajustan mensualmente en función de los precios internacionales, que en la segunda mitad de marzo tuvo un aumento de cuatro dólares en el barril del Brent, y la cotización del dólar oficial, que desde febrero redujo su nivel de devaluación mensual del 2% al 1%. Dos impuestos, cuatro años Los aumentos a las naftas y el gasoil que se dan a conocer a principios de cada mes podrían ser mayores si el Gobierno decidiera completar la actualización de los impuestos a los Combustibles líquidos y al Dióxido de carbono, que deberían aumentar con periodicidad trimestral en base a la inflación. El desfase entre las alícuotas que efectivamente se aplican y las que corresponderían si se trasladase toda la inflación fue generado en la segunda mitad de la Presidencia de Alberto Fernández, quien para evitar una inflación aún mayor a la existente decidió congelar los montos de los dos impuestos en 2022 y 2023. Ese congelamiento se extendió durante diez trimestres y si bien ese retraso se comenzó a enmendar en los primeros meses de la Presidencia de Javier Milei, desde el segundo semestre de 2024 se procedió a un recurso similar al de su predecesor y volvieron a postergarse los incrementos para evitar su impacto en los precios de los combustibles y su traslado a los de la economía en general. Esa decisión implica una acumulación de cargos no cobrados que, en tanto no se modifiquen la ley 23.966 y el decreto 501/2018, deben ser actualizados en enero, abril, julio y octubre de cada año.
Ver noticia original