02/04/2025 09:31
02/04/2025 09:31
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 09:30
02/04/2025 08:52
» Diario Cordoba
Fecha: 01/04/2025 02:51
El número de víctimas de violencia machista se ha mantenido, prácticamente, sin cambios durante 2024 en Córdoba. La estadística del Consejo General del Poder Judicial indica que la provincia contabilizó 2.791 perjudicadas el año pasado, 17 menos que en 2023. Así, cada día se presentaron una media de ocho denuncias, que sumaron un total de 2.810. También se contabilizó un menor víctima de violencia. De las denuncias formuladas, 12 fueron planteadas por la víctima en el juzgado (esta cifra se ha triplicado en un año); 2.676 fueron recogidas en atestados policiales; 115 correspondieron a partes de lesiones recibidos por el juez (-68% anual) y otras siete se formularon a través de otros servicios de asistencia. Además, el balance anual difundido este lunes indica que en 92 ocasiones la víctima se acogió a la dispensa de la obligación de declarar como testigo, por lo que esta situación aumentó un 31% respecto a 2023. En la mitad de los casos, la víctima y el denunciado son expareja, mientras que el 25% de las denuncias se ha producido durante la relación afectiva. Por otro lado, el 12% de los maltratos conocidos se ha dado entre marido y mujer, y un 14%, en matrimonios ya rotos. La cifra de menores protegidas se sextuplica Cabe destacar que Córdoba y Málaga son las dos provincias andaluzas con ratios más bajas de órdenes y medidas de protección sobre víctimas de violencia de género, con 0,18. La tasa más alta se registra en Almería y Sevilla, con 0,29. En total, Córdoba ha contabilizado 502 órdenes de protección, un 9% más anual. La mayoría de ellas, 420 en cifras absolutas, afectan a españolas y otras 69, a mujeres extranjeras, todas ellas mayores de edad. No obstante, otras 13 órdenes y medidas de protección adoptadas en 2024 amparan a víctimas españolas menores de edad, frente a las dos que fueron impulsadas en 2023. Ciudad de la Justicia de Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ En cuanto a lo ocurrido en estos procedimientos, el año pasado fueron enjuiciados 708 hombres en Córdoba por violencia machista y el 94% fueron condenados. Así, entre los principales resultados obtenidos en los asuntos de violencia sobre la mujer, cabe subrayar que un 30% terminó con sentencia condenatoria; un 26% fueron archivados de manera provisional y un 22% fueron elevados al órgano competente. Los jueces critican "dilaciones" en las pulseras de control Los presidentes de las audiencias provinciales de España han solicitado en los últimos días "la ampliación urgente de la plantilla de técnicos del centro Cometa", dependiente del Ministerio de Igualdad, ante las "dilaciones" que se producen desde la resolución judicial hasta la colocación de dispositivos de control telemáticos de proximidad para proteger a las mujeres víctimas de violencia machista. Se trata de la tercera conclusión de un documento que recoge 36 propuestas, fruto de las 23ª jornadas celebradas por estos magistrados en Las Palmas de Gran Canaria la semana pasada. El encuentro contó con la participación del presidente de la Audiencia provincial de Córdoba, Francisco de Paula Sánchez Zamorano, quien suscribe, junto a sus compañeros, las reivindicaciones. Los presidentes de las audiencias exponen, además, que "teniendo en cuenta que los dispositivos presentan fallos técnicos por localizaciones erróneas o incluso por manipulaciones de los investigados, interesamos que se revisen y corrijan las disfunciones, a fin de evitar la desprotección de las víctimas". Por otra parte, instan a ampliar los recursos humanos de las unidades de valoración integral de violencia de género (UVIVG) "dadas las dilaciones que se vienen produciendo por la sobrecarga de trabajo (...) en la emisión de las valoraciones e informes a realizar tanto en asuntos civiles como penales". Advierten de que la externalización de los servicios "puede generar contradicciones y revictimización". Más medios para los juzgados No obstante, su primera solicitud es un estudio del volumen y la penosidad de los delitos contra la libertad sexual, así como la dotación de plazas judiciales y recursos personales ante su atribución a los juzgados de violencia de género y con el fin de evitar "la revictimización que la dilación de los procedimientos penales y civiles pueda ocasionar". Junto a otras cuestiones relacionadas con la materia, los presidentes de las audiencias provinciales también plantean "impulsar protocolos de atención a víctimas de violencia de género en situación de especial vulnerabilidad, por su avanzada edad o discapacidad", para ofrecerles soluciones residenciales o habitacionales, o adoptar medidas para que "las causas por delito de trata con fines de explotación sexual no se demoren innecesariamente".
Ver noticia original