01/04/2025 02:52
01/04/2025 02:52
01/04/2025 02:51
01/04/2025 02:51
01/04/2025 02:50
01/04/2025 02:49
01/04/2025 02:49
01/04/2025 02:48
01/04/2025 02:47
01/04/2025 02:47
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 29/03/2025 03:08
Se proyecta un aumento de la producción. Para los productores significa un preaviso de baja en el valor de la leche cruda. Otros empresarios, directamente, sugieren un recorte del 10% en el corto plazo. Más de 369 empresas lácteas pagaron en enero un promedio de 444 pesos por litro. En góndola cuesta de 2500 a 5000 pesos La industria láctea estima un incremento de la producción del 6% en 2025, con un volumen productivo cercano a los 11.190 millones de litros de leche, según un relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), realizado entre las 22 empresas más importantes del sector. Tras la caída en una proporción similar el año pasado, que este año se recupere puede verse como una buena noticia, pero algunos tamberos tienen una opinión diferente sobre este dato. Por ejemplo, desde la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), cuestionaron ese informe. En un comunicado expresaron que “no ven un crecimiento como el que presentaron las usinas lácteas, que se inflaron los números, y advierten que puede ser una maniobra en perjuicio de los productores”. Para los lecheros nucleados en esa entidad rural, “no hay argumentos para sostener un incremento productivo, cuando en el último año se redujeron de 10.157 a 9.635 el número de tambos”. También, comentaron que a lo largo de 2024 cayó el rodeo de vacas lecheras de 1.588.902 a 1.486.248 animales. Como resultado, la producción de leche cayó un 6,5%. Con menos productores y menos “productoras”, el salto de productividad este año para dar vuelta la caída previa sería un milagro. “No avalamos proyecciones optimistas sin sustento, que solo pueden servir como argumento para que la industria presione a la baja el precio que reciben los productores”, argumentan desde CRA, algo que luego acompañaron desde la Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba. Los tamberos cuidan su precio Con la fuerte caída interanual en el consumo interno de leche fluida y de lácteos en general, todos los esfuerzos de la industria se encaminan a generar estrategias para incrementar la exportación, aun cuando el tipo de cambio resta competitividad y hay grandes jugadores complicados: SanCor declaró la convocatoria de acreedores, la santafesina Verónica presenta problemas financieros y este mes Nestlé no procesa leche en su planta cordobesa. En cualquier caso, los tamberos quieren un precio sostén para su leche cruda, que más de 369 empresas lácteas pagaron en enero un promedio de $444,11 por litro, el más bajo en cinco años ajustado por inflación, según reconoció la propia OCLA. En febrero promedió $447,52 por litro. Al final de la cadena, el precio promedio del litro de leche deslactosada es de $4.936 y de $5.001 para la leche fluida entera, esta última con un pico de $9.750 por litro y un piso de $2.917 del sachet más económico. Un salto de más de 1.000% del campo a la góndola, y la razón principal por la que el consumo interno sigue cayendo. Desde esa perspectiva, es lógico que los productores de leche busquen defender el valor de su producto ante un anuncio de incremento de la producción y una amenaza al precio que reciben. Pero ya desde principios de año surgen voces de industriales del sector lácteo que plantean un ajuste de la cruda tras la actualización del año pasado. En concreto, piden una corrección a la baja para evitar problemas de sostenibilidad. Aquí el argumento no es el aumento de la producción local, sino el precio de la leche medido en dólares y con un claro enfoque exportador. El Sistema Integrado de Gestión de la Leche Argentina (SIGLeA) es el que publica el precio por litro cada mes en pesos. Lo cierto es que la variación intermensual es mínima, mucho menor que la inflación, pero en la comparación interanual el incremento es relevante (128%). Pero los industriales hacen la equivalencia en dólares y argumentan que el año pasado cerró con un valor histórico de US$0,43 por litro, cuando los promedios normales oscilaban entre US$0,30 y US$0,33. Sobre esa base las empresas muestran preocupación y concluyen que el precio pagado a los tambos durante el año pasado aumentó un 45% en términos de dólares, colocando a Argentina entre los países con el precio de la leche más alto a nivel global. La industria busca un ajuste a la baja En realidad, tras la devaluación de diciembre de 2023 y el devenir de la economía doméstica, el país se ha transformado en el más caro del mundo en la mayoría de los alimentos y hasta en la ropa y los electrodomésticos, como admitió en estos días el ministro de Economía Luis Caputo, que acto seguido abrió la importación. Para corregir lo que consideran una distorsión de precios al inicio de la cadena, algunos referentes de la industria consideran que el precio de la leche cruda debería ajustarse a la baja alrededor del 10% en los próximos meses. La estimación surge de una publicación de la OCLA que compara el precio de la leche en la Argentina y otros países productores, en divisas. Aunque al corregir los valores nominales por la composición de sólidos y el tipo de cambio real multilateral, la leche argentina continúa competitiva a nivel internacional, una parte de la industria procesadora argumenta que estos elevados precios en dólares no son sostenibles a corto plazo. Queda claro que una parte de la cadena busca restringir el precio de su materia prima básica con miras a ganar competitividad en el exterior, mientras que los tamberos ven una amenaza latente a la sostenibilidad de sus establecimientos, que por otra parte soportan una presión de costos (en dólares) cada vez más alta. Entre ordeño y ordeño de sus vacas lecheras, los productores informados también miran de reojo otro dato expresado en dólares y sacan cuentas: el margen de referencia de la producción de leche es de US$0,29 por litro, sobre un precio promedio de US$0,41 por litro en tranquera de tambo.
Ver noticia original