01/04/2025 03:13
01/04/2025 03:12
01/04/2025 03:12
01/04/2025 03:11
01/04/2025 03:11
01/04/2025 03:05
01/04/2025 03:04
01/04/2025 03:03
01/04/2025 03:02
01/04/2025 03:01
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 29/03/2025 02:01
El gobierno nacional elevó un proyecto de ley al Congreso para bajar la edad de imputabilidad a 13 años. En tanto, hay varios proyectos en la misma línea, modificando el límite inferior a partir del cual puede ser juzgada una persona, en Argentina está establecido en 16 años. Fernando Báez es un abogado de La Paz, ex juez de Familia, Penal de Menores y ex Defensor de Pobres y Menores. En diálogo con RADIO CHAJARI, habló del tema que hoy está instalado en los medios de comunicación y en la sociedad. Tras desarrollar los conceptos sobre la Ley Penal de Menores, el letrado señaló que “cualquier proyecto de baja (de la edad) de la imputabilidad será inconstitucional porque viola un principio de no regresividad”. Se trata de un principio jurídico que establece que no se pueden retroceder en los derechos alcanzados. “Implica que no se pueden disminuir los derechos que ya están en la cabeza de un menor (…) Los tratados internacionales tienen rango constitucional”, resaltó. Báez explicó que la Ley Penal vigente data de 1980, estableciendo los parámetros de cómo debe ser juzgado un menor y las franjas en cuanto a la procesabilidad, la punibilidad y la imputabilidad. “Que sea procesable, quiere decir que tiene la capacidad para estar en el proceso, que sea imputable significa que en ese proceso le puedo atribuir un hecho porque sabe discernir entre el bien y el mal. Y punible, que puede recibir una pena”, describió. Las franjas etarias contempladas en la normativa son: menores de 14 años, de 14 a 15 años y 16 a 17 años. Estos últimos “son procesables, imputables y punibles bajo ciertas condiciones distintas a las de los mayores de 18” e hizo referencia a algunas de esas condiciones como el tratamiento tutelar por el término de un año hasta que cumpla la mayoría (18). “El juez no puede mandar a prisión a un menor si no determina si es necesario: modalidad del hecho, antecedentes, el resultado del tratamiento tutelar que se hizo y la impresión directa que tiene sobre el menor en el juicio. Si la pena no es necesaria queda absuelto y si es necesaria, tiene que ser reducida a la pena que correspondería a un mayor”, aclaró. “De 14 a 15 solamente son punibles cuando cometen delitos contra la vida, la integridad sexual o lesiones graves o gravísimas. Los menores de 14, son inimputable, no punibles y no procesables”, agregó Báez. El abogado expuso que la cantidad de delitos que son cometidos por menores es de 1, 8 por ciento. Señaló que se trata de datos de UNICEF. “No se comprende por qué se trata de hacer creer que si se soluciona ese 1,8 por ciento va a cesar la inseguridad (…) Es falso”, apuntó. Además, indicó que “el cien por ciento de la población carcelaria de menores se trata de pobres”. A modo de ejemplo sobre su experiencia, contó que desde que se instaló el sistema acusatorio en 2009, en La Paz, “hubo solo dos casos de homicidios cometidos por menores. Ninguno de 14, 15 años y menos de 13”. Medios “Soy muy crítico de los medios de comunicación nacionales (…) se encuentran barbaridades jurídicas”, dijo más adelante cuestionando el tratamiento del caso de la menor de 7 años que falleció cuando fue arrastrada en el auto que menores habían robado a su mamá. “(…) se hace creer a la gente que eso pasa todos los días en todos lados y en todo el país (…) no digo que los menores no sean culpables”, resaltó. Sobre la situación de países de la región que tienen más baja la edad de imputabilidad que Argentina, el abogado manifestó que “aún así, no ha bajado la tasa de delincuencia”. El problema “El centro del problema es cumplir con lo que dice la Convención de los Derechos del Niño. Llevar adelante una verdadera política pública que permita que los niños y adolescentes de este país, no importa el gobierno que esté, mejoren la calidad de vida de los niños de todo el país, que permita que cesen las causas de inequidad, exclusión y pobreza”, opinó. “Sufren inseguridad alimentaria, sanitaria, violencia doméstica, de género, imposibilidad de acceso a los bienes culturales básicos y la imposibilidad de ingreso al mercado laboral. Con todo eso, difícilmente si no se lleva adelante una verdadera política pública, no hay solución. Los que tienen ese discurso naturalizan que ‘el que pobre es pobre. Salen de la cárcel y vuelven a ser pobres, con menos posibilidades de trabajo’”, puntualizó al final de la charla.
Ver noticia original