Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La venta de combustibles ya totaliza 15 meses en baja – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 28/03/2025 08:39

    Las ventas de combustibles en Misiones registraron un fuerte descenso durante enero y febrero de 2025, en línea con la tendencia nacional, según datos de la consultora Politikon. El informe reveló sobre Misiones que en febrero acumuló el decimoquinto mes consecutivo de caída en sus operaciones, con un retroceso interanual del 4,8% y una contracción del 7,9% respecto a enero. “El sector está prácticamente igual, no ha habido modificaciones significativas en nuestras ventas, porque la actividad económica en la provincia todavía no se ha reactivado. Recién se está moviendo un poco la yerba y otro poco el sector forestal, pero las ventas siguen planchadas. Pensábamos que en marzo, después del comienzo de clase, iba a aumentar el flujo de clientes, cosa que no ha ocurrido. En algunos lugares se puede ver un incremento en el transporte, en las rutas, especialmente en las dos nacionales (12 y 14), pero beneficia a casos aislados de estaciones con ubicación estratégica”, fue el panorama que brindó a PRIMERA EDICIÓN el presidente de la CESANE, Faruk Jalaf. El dirigente empresario aseguró que en la tierra colorada, la baja en las operaciones sigue siendo pronunciada, y aunque “en mayo y octubre de 2024 se observaron leves mejoras debido a estrategias de precios y competencia entre marcas, tampoco fue significativa la recuperación”. Por su parte, Paolo Verino, propietario de estaciones Axion e YPF en Posadas, explicó que la ubicación de las estaciones es clave en el comportamiento de los consumidores. “La venta de combustible es muy sensible. Cuando Axion bajó sus precios un 2% por debajo de YPF, las ventas aumentaron en sus estaciones, pero afectaron a otras. Ahora, al equipararse los precios, nuevamente se volvió a vender más en YPF, que concentra el 70% del mercado”, señaló. De acuerdo a Verino, las estaciones ubicadas en el microcentro de Posadas fueron las más afectadas por la caída en la demanda, mientras que las situadas sobre rutas principales lograron sostener la actividad gracias al tráfico turístico y de transportistas. En opinión de Faruk Jalaf, a pesar de la recuperación parcial, reportada por algunas estaciones, el sector sigue atravesando un escenario de incertidumbre, con expectativas moderadas respecto a la evolución del mercado de combustibles en los próximos meses. “No creemos que la recuperación vaya a ser rápida, todo lo contrario, la vamos a ir percibiendo muy levemente y ni siquiera los feriados turísticos van a traccionar las operaciones. Teníamos expectativa por el finde largo de esta semana, pero no fue un boom”, reconoció. Por último, explicó que están ocurriendo despidos aislados en estaciones que habían experimentado ventas récord a extranjeros, cosa que ya no ocurre y obligó a algunas empresas a despedir a ese personal adicional. Comparación con el resto del país A nivel nacional, en febrero de 2025 se comercializaron 1.309.505 metros cúbicos de combustible entre naftas y gasoil, con una caída del 4% interanual, reflejó Politikon y remarcó que, el 58% de las ventas correspondió a naftas y el 42% a gasoil. Dentro de las naftas, el segmento súper cayó un 4,8%, mientras que la premium registró una suba del 11,3%, aunque en volúmenes menores comparado con 2024. En el caso del gasoil, se presentó un descenso del 7,7%, con un comportamiento similar al de la nafta: el gasoil premium creció un 5,8%, pero el común retrocedió un 14,7%. En cuanto a las provincias, solo seis de las 24 jurisdicciones subnacionales registraron aumentos en las ventas de combustible en febrero, lideradas por Formosa (+3,1%) y Chubut (+2,4%), seguidas de Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con subas menores al 1%. Por el contrario, Río Negro, CABA y Tucumán sufrieron los descensos más fuertes, con caídas de dos dígitos. En 22 de las 24 provincias, la nafta fue el combustible más vendido, con CABA liderando la concentración de ventas de este tipo (76% del total). En La Pampa y Mendoza, en cambio, predominó el consumo de gasoil. En la venta de naftas, solo nueve provincias tuvieron incrementos interanuales, con Mendoza (+4,3%), Neuquén (+3,1%) y Chaco (+3,0%) a la cabeza. Sin embargo, la nafta súper solo creció en Chaco y Formosa (+0,6% en cada caso), mientras que la premium subió en 23 distritos, con Catamarca registrando el mayor incremento. En cuanto al gasoil, solo tres provincias tuvieron alzas (Tierra del Fuego, Formosa y Chubut), mientras que Santa Fe registró la mayor caída (-19,4%). En el segmento de gasoil común, solo Chubut y Tierra del Fuego lograron subas, mientras que en el premium, 20 distritos experimentaron aumentos, con San Luis liderando. Por último, según Politikon el factor fronterizo, que en 2023 había impulsado las ventas en provincias limítrofes debido al consumo de extranjeros, dejó de ser un elemento relevante en 2024, lo que contribuyó a la retracción en ciudades del nordeste del país en relación con países vecinos. Fuente: Primera Edición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por