30/03/2025 22:31
30/03/2025 22:31
30/03/2025 22:31
30/03/2025 22:31
30/03/2025 22:30
30/03/2025 22:30
30/03/2025 22:30
30/03/2025 22:30
30/03/2025 22:30
30/03/2025 22:30
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 27/03/2025 21:15
La disputa salarial entre la Municipalidad de Concordia y los gremios de trabajadores municipales marcó el pulso de la última semana, en un contexto de ajuste financiero y caída de la recaudación. En el centro de la discusión se encuentra la dificultad del Ejecutivo local para otorgar incrementos salariales acordes a la inflación, en medio de un presupuesto limitado y la prioridad de sostener la prestación de servicios básicos. Finalmente, tras intensas negociaciones, el gobierno municipal acordó con la Unión Obreros y Empleados Municipales de Concordia (UOEMC) un aumento del 12% en los haberes de marzo, cifra que dista del 40% inicialmente solicitado por los sindicatos. El acuerdo fue oficializado por decreto, debido a la urgencia de cerrar la liquidación de sueldos, y establece que no habrá nuevas discusiones salariales hasta junio. Así lo confirmó a Despertar Entrerriano el secretario de Gobierno, Luciano Dell Ollio, quien sostuvo: “En realidad salió por decreto porque teníamos que cerrar la liquidación ayer a la tarde, pero sí, estuvieron de acuerdo desde la UOEMC”. El conflicto: crisis financiera y reclamos gremiales Desde el inicio de la gestión de Francisco Azcué, la Municipalidad de Concordia ha enfrentado dificultades económicas derivadas de la recesión y de decisiones tomadas en el último año de la administración anterior. Según denunció el propio intendente, en 2023 se incorporaron casi 900 personas a la planta municipal entre pases a planta permanente y contrataciones, lo que incrementó significativamente el gasto en sueldos. A esta situación se suma la caída de la recaudación, afectada por la crisis económica general y la menor capacidad de pago de los contribuyentes. En este contexto, Azcué argumentó que el municipio debe priorizar la inversión en infraestructura y servicios esenciales, ya que la Nación ha reducido su participación en la ejecución de obras. Los gremios, en tanto, plantean que el poder adquisitivo de los trabajadores municipales ha sufrido un fuerte deterioro, por lo que exigen una recomposición salarial acorde a la inflación. Durante la última semana, se realizaron asambleas y medidas de fuerza en distintas dependencias municipales como parte del reclamo. La postura del intendente Azcué y la conciliación obligatoria Desde el Ejecutivo local insistieron en que el pedido de los sindicatos era inviable. “Los gremios pidieron un aumento que es imposible darlo, porque no tenemos el presupuesto y les hemos ofrecido algo que podemos pagar de acuerdo a esta realidad”, sostuvo Azcué en declaraciones públicas. Además, el intendente se mostró crítico respecto a la situación heredada y deslizó la posibilidad de privatizar ciertos servicios municipales en caso de que las medidas de fuerza afecten la prestación de servicios básicos. “Si estas medidas persisten y nos vemos impedidos de prestar esos servicios esenciales, tendré que buscar otra opción o pensar en concesionarlo”, advirtió. Mientras las negociaciones avanzaban, el Ejecutivo solicitó la conciliación obligatoria, lo que implica que los trabajadores deberán retomar sus tareas mientras continúan las discusiones. “Estamos obligados a garantizar ciertos servicios básicos”, remarcó Azcué. Lo que viene: nuevas negociaciones en junio El acuerdo del 12% representa un punto intermedio entre el 40% exigido por los gremios y el 9% que inicialmente ofrecía el municipio. Si bien el conflicto inmediato parece desactivado, la presión gremial no desaparecerá, ya que en junio se podría reabrir la discusión salarial. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original