30/03/2025 09:48
30/03/2025 09:48
30/03/2025 09:47
30/03/2025 09:47
30/03/2025 09:46
30/03/2025 09:45
30/03/2025 09:45
30/03/2025 09:45
30/03/2025 09:44
30/03/2025 09:30
Parana » AIM Digital
Fecha: 27/03/2025 04:19
La farmacéutica Bayer se hizo con Roundup cuando adquirió Monsanto en 2018. Desde entonces se ha visto afectada por miles de demandas judiciales que alegan que su producto contiene un agente cancerígeno. Un tribunal del Estado de Georgia (EE.UU.) ha ordenado al gigante agrícola y farmacéutico alemán Bayer a que pague 2.100 millones de dólares (1.900 millones de euros) en un caso relacionado con su herbicida Roundup. Se trata de una de las mayores multas a las que Bayer ha tenido que hacer frente en relación con el Roundup. Sentenciada por el Tribunal estatal del condado de Cobb, la sanción incluye 2.000 millones de dólares (1.900 millones de euros) en daños punitivos, así como 65 millones de dólares (60 millones de euros) de indemnización a los afectados. El precio de las acciones de Bayer se desplomó un 6,4 por ciento en la bolsa de Fráncfort este lunes por la mañana. ¿Qué contiene el Roundup y qué efectos provoca en la salud? El caso fue presentado por un demandante que defendía que el herbicida era responsable de su linfoma de Hodgkin. Un linfoma es un tipo de cáncer que ataca al sistema linfático, responsable de transportar el exceso de líquido intersticial, grasa y de realizar funciones inmunitarias. Roundup ha sido duramente criticado por contener glifosato. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la OMS concluyó en 2015 que la sustancia es "probablemente carcinógena para los humanos", algo que niegan desde la Agencia Europea de Sustancias Químicas, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la propia Bayer si se usa con moderación. La compañía Monsanto introdujo el glifostato al mercado en 1974 y tuvo la patente hasta el 2000. Bayer adquirió la empresa en 2018. Otro consumidor afectado, William B O'Neil, ha declarado en un post de LinkedIn: "Utilicé Roundup de Bayer durante décadas. Era una gran manera de matar malas hierbas fácilmente. El problema es que se comercializaba como un producto químico seguro y eficaz para el hogar. Como muchos otros, lo utilizaba sin mascarilla ni guantes. Ahora me han diagnosticado un linfoma no hodgkiniano de células b grandes". El fantasma de Monsanto persigue a Bayer La empresa ya ha desembolsado unos 10.000 millones de dólares (9.200 millones de euros) hasta la fecha en casos relacionados con el cáncer provocado por Roundup. Sin embargo, otros tantos juicios contra el herbicida siguen pendientes de resolución. Bayer se ha reservado unos 5.900 millones de dólares (5.400 millones de euros) para costes judiciales. La empresa ha revelado que recurrirá el veredicto, citando pruebas científicas y el consenso de los organismos reguladores mundiales. La empresa también cree que las indemnizaciones compensatorias y punitivas son demasiado elevadas e intentará que se reduzcan o se eliminen por completo. 'Euronews' se ha puesto en contacto con Bayer para pedirle su opinión, sin haber recibido respuesta por el momento. Bayer se ha enfrentado a numerosas reacciones negativas por su adquisición en 2018 de Monsanto. En su momento, la operación se valoró en 63.000 millones de dólares (58.100 millones de euros), pero Bayer no valoró con detenimiento las demandas millonarias a las que se iba a tener que enfrentar por causa del Roundup. Esto ha llevado a la empresa a advertir a los legisladores estadounidenses de que podría verse obligada a dejar de vender Roundup si no recibe una mejor protección frente a las demandas que alegan que el herbicida provoca cáncer. También ha argumentado que las leyes estatales no deben invocarse en las demandas, ya que la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. ya ha aprobado el glifosato como un producto seguro para su uso, junto con otros reguladores extranjeros. La retirada del Roundup por parte de Bayer podría tener importantes consecuencias para la agricultura estadounidense, ya que la inmensa mayoría de las superficies de algodón, maíz y soja se fumigan actualmente con glifosato. Fuente: Agencia EuroNews
Ver noticia original