30/03/2025 06:38
30/03/2025 06:37
30/03/2025 06:37
30/03/2025 06:37
30/03/2025 06:36
30/03/2025 06:35
30/03/2025 06:35
30/03/2025 06:35
30/03/2025 06:35
30/03/2025 06:34
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 27/03/2025 01:31
Durante tres días, especialistas de organismos públicos y privados participaron en jornadas de capacitación y prácticas de campo para optimizar los tratamientos silvícolas en bosques juveniles. La ciudad de Tolhuin fue sede de un encuentro sobre el manejo de rodales juveniles en bosque de lenga, con la participación de técnicos y profesionales de la Dirección General de Desarrollo Forestal (DGDF), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME, y del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Durante las jornadas, especialistas de la DGDF definieron criterios y variables de evaluación para mejorar los tratamientos silvícolas, con el objetivo de optimizar el crecimiento, la sanidad y la productividad de los bosques. Luego, se sumaron productores y representantes del sector privado, incluyendo aquellos que realizarán los próximos raleos y quienes deben cumplir con esta exigencia en el marco de sus concesiones forestales. Las actividades incluyeron capacitaciones y transferencia de conocimientos, con recorridas por áreas previamente intervenidas para evaluar el impacto de los raleos realizados y discutir estrategias de producción sostenible. También se llevaron a cabo ensayos de marcación silvícola en sectores próximos a ser tratados. Estas acciones, respaldadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), forman parte de la política de gestión forestal que impulsa la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME. Su titular, Carolina Hernández, destacó la importancia de aplicar buenas prácticas de manejo y planificar a largo plazo, considerando la restauración de áreas afectadas por incendios y el uso adecuado de cada sector. Por su parte, la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, subrayó el rol del raleo en la Reserva Milna como herramienta para conservar la biodiversidad y mejorar la calidad del hábitat. «Estas prácticas forman parte de una estrategia de gestión sostenible que busca preservar el recurso para las futuras generaciones», afirmó.
Ver noticia original