Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno aplica cambio en la hidrovía y reduce hasta 7% los costos logísticos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/02/2025 16:44

    El capitán de cada buque podrá incrementar el margen de seguridad bajo quilla cuando las características del barco o las condiciones de navegación lo requieran (Foto: Shutterstock) La Prefectura Naval Argentina restituyó el margen histórico de seguridad bajo quilla a dos pies en la hidrovía, una decisión que permitirá reducir hasta un 7% los costos de transporte. Esta medida, formalizada mediante la Resolución 296/25, revierte el aumento implementado en 2018, cuando se había incrementado el margen y se había establecido su ampliación de acuerdo con el porte de cada embarcación. La información fue confirmada por Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, a través de la red social X, quien destacó el impacto positivo de la resolución en la capacidad de carga y la competitividad del comercio exterior. De acuerdo con el comunicado, el cambio normativo incrementa automáticamente la capacidad de carga de los buques que transitan la hidrovía, optimizando el aprovechamiento del espacio disponible y reduciendo los costos asociados al transporte fluvial. Desde el Ministerio de Seguridad también respaldaron la resolución y resaltaron que gran parte de la mejora en la productividad proviene de eliminar regulaciones innecesarias. La Prefectura Naval, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, felicitó la implementación de la medida, que apunta a fortalecer la competitividad logística de Argentina en el mercado internacional. Impacto en el comercio exterior y la logística regional La reducción del margen de seguridad bajo quilla tiene un efecto directo en la logística regional, ya que incrementa el volumen de carga transportada por viaje. Esto reduce los costos operativos de las compañías navieras, traduciéndose en tarifas más competitivas para exportadores e importadores. La hidrovía, como eje central del comercio exterior argentino, canaliza más del 80% de las exportaciones agroindustriales del país, por lo que esta resolución podría tener un efecto inmediato en la cadena de suministro y en el valor final de los productos. El sector logístico regional había manifestado en los últimos años su preocupación por el aumento del margen de seguridad establecido en 2018, argumentando que generaba ineficiencias operativas y mayores costos. Con la restitución del margen histórico, se espera que los costos disminuyan y se potencie la competitividad del comercio exterior argentino, particularmente en mercados como el asiático y europeo. La medida también se alinea con los estándares internacionales de navegación en vías fluviales, facilitando la integración logística con los países vecinos del Mercosur. Revisión y control a cargo de la Prefectura Naval La Prefectura Naval Argentina mantendrá un control periódico del margen de seguridad bajo quilla (MSBQ) para garantizar la seguridad de la navegación y la protección ambiental. En caso de que un buque exceda el calado de diseño, se convocará a una mesa de trabajo para evaluar riesgos y definir medidas adicionales. Esta instancia permitirá una revisión técnica constante de los estándares de seguridad, adaptando las regulaciones a las características particulares de cada embarcación y a las condiciones de la vía navegable. El capitán de cada buque podrá incrementar el margen de seguridad bajo quilla cuando las características del barco o las condiciones de navegación lo requieran. Esta flexibilidad operativa busca garantizar la seguridad sin generar costos adicionales innecesarios para la operatoria. La Prefectura Naval también analizará factores como la velocidad de desplazamiento y los efectos evolutivos de las embarcaciones en los canales y áreas restringidas. La reducción del margen de seguridad bajo quilla tiene un efecto directo en la logística, ya que incrementa el volumen de carga transportada por viaje (Foto: Shutterstock) Productividad y competitividad: objetivos estratégicos La Resolución 296/25 se inscribe en la estrategia del Gobierno de promover la desregulación como herramienta para mejorar la productividad. El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado subrayó que decisiones de este tipo impulsan la competitividad del país, eliminando trabas administrativas que elevaban innecesariamente los costos logísticos. El ajuste del MSBQ, de acuerdo con el Ministerio, representa un paso clave para optimizar el transporte fluvial, considerado un componente fundamental de la matriz logística argentina. Con costos de transporte más bajos, Argentina podría mejorar su posición en el comercio internacional, facilitando el acceso a nuevos mercados y reforzando su rol exportador en la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por