Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones: a un mes del anuncio de rebaja, la liquidación de divisas del agro no remonta

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/02/2025 14:57

    El agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía. Transcurrió prácticamente un mes desde que el Gobierno anunció una reducción en los derechos de exportación aplicados a los principales cultivos y sus producciones derivadas, sin que por ello las liquidaciones del agro en el mercado de cambios hayan exhibido una mejora perceptible respecto del estatus anterior a la medida. Un informe de Portfolio Personal Inversiones precisó que “pese a que la baja de retenciones al agro entró en vigor el 27 de enero, la buena performance del BCRA no se explica por una aceleración en la liquidación del sector. Por el contrario, la media móvil de cinco días de la liquidación del agro recortó de USD 117 millones la semana previa a anunciarse la medida a USD 107 millones en la última semana. La reducción del plazo de liquidación de 365 a 15 días para beneficiarse de las menores alícuotas habría trabado en cierta medida la liquidación del sector, ya que evitó la liquidación anticipada de la cosecha gruesa”. De todos modos, hay que destacar un buen desempeño comprador del Banco Central en el mercado de cambios. Con un saldo neto a favor de unos USD 1.400 millones en lo que va del mes es, por ahora, el segundo mejor febrero en años con cepo, al ubicarse solo por detrás del de 2024, cuando la entidad aspiró unos USD 2.358 millones en la plaza mayorista. Entonces contribuyó la restricción para el acceso al mercado de cambios de los importadores, con un esquema de acceso en cuotas. Fuente: Portfolio Personal Inversiones. Los analistas de Portfolio Personal precisaron que la liquidez en el segmento de contado, que permitió las compras a manos de la entidad que preside Santiago Bausili, se debió a “un aumento en la oferta financiera, que más que compensa el déficit de cuenta corriente de todos los sectores excluyendo al agro. Para ejemplificar, el resto de los sectores pasaron de demandar dólares en su conjunto en diciembre (USD 54 millones diarios) a ser oferentes netos de divisas en enero y febrero (USD 4 millones y USD 18 millones). En consecuencia, el ritmo de compras del BCRA aceleró de USD 47 millones en diciembre a USD 79 millones en enero y USD 91 millones en febrero, a pesar de que el agro haya desacelerado su liquidación en el MULC (de USD 101 millones en diciembre a USD 75 millones en enero y USD 73 millones en febrero)”. El excepcional aumento de los depósitos en dólares del sector privado, por unos USD 22.000 millones en el bimestre septiembre-octubre de 2024 gracias al blanqueo de capitales, permitió a la vez que los bancos contaran con liquidez en dólares para ofrecer créditos sector privado y también facilitó a las empresas a tomar divisas de la plaza a través de la colocación de las Obligaciones Negociables. Como estas divisas luego se liquidan en el mercado de cambios, pues las empresas requieren pesos para solventar los costos de sus proyectos en el ámbito doméstico, el Banco Central capitaliza esta oferta extra -que complementa la habitual liquidación de exportadores- para absorber dólares del mercado de contado. El último 24 de enero, el Gobierno anunció que, “gracias a la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, se realizará una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera permanente de las retenciones para las economías regionales, en virtud del contexto de grave emergencia que enfrenta el sector agropecuario a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global”. Los derechos de exportación quedaron de la siguiente manera: para la soja la alícuota pasó de 33% a 26%, y sus derivados, de 31% a 24,5 por ciento. Para el trigo se redujo de 12% a 9,5%; para la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, 12% a 9,5%; el maíz, de 12% a 9,5% y el girasol, que estaba en 7 puntos, pasó a 5,5 por ciento. En un anexo además se detalló que los productos de las economías regionales se benefician con la eliminación total de las retenciones, tal el caso del azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, los derivados de la forestoindustria y el arroz, entre otros cultivos. Soja: alertan sobre el estancamiento de la producción argentina Un informe privado advirtió sobre la pérdida de posicionamiento de la soja argentina ante el avance marcado de los Estados Unidos y de Brasil, que tienen perspectivas de crecimiento de su producción y que redundaría en un escenario de precios internacionales bajos. Así lo explicó el consultor y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios Javier Preciado Patiño en una presentación ante la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (AcSoja). El experto explicó que mientras el mercado mundial tuvo un dinamismo que lo hizo crecer casi un 60% en su volumen de producción en los últimos doce años (Brasil con un incremento de 106% y los EEUU con otro 44%), mientras la Argentina prácticamente se mantuvo estable. “Se pueden exponer distintas causales respecto de por qué no crece la producción local, pero lo concreto es que la participación de la Argentina en la producción global cayó de 18 a 12% en este lapso, mientras que Brasil aumentó de 31 a 40% y los EEUU caen levemente de 31 a 28%”, mencionó Preciado Patiño en su presentación. Evolución de la producción sojera argentina en comparación con Estados Unidos y Brasil (Fuente: Javier Preciado Patiño) La Argentina, además, se especializa en un segmento de ese mercado -harinas y aceites- que es el que menor ritmo de expansión tiene, a diferencia del poroto, cuya demanda en la última década estuvo motorizada principalmente por China. “En 12 años, el crecimiento de las exportaciones de harina de soja de los principales competidores de la Argentina más que nos duplican o triplican”, detalló el consultor. Las últimas decisiones sectoriales del gobierno de los Estados Unidos para la producción sojera podrían impactar incluso más en los próximos años, según Preciado Patiño. La nueva política norteamericana prevé acelerar exportaciones de harina de soja a través de su costa oeste (tradicionalmente el modelo de producción sojera exportaba los granos a través del golfo) y, en simultáneo, utilizar el aceite de soja para la mezcla de biodiésel renovable. “Dado que el aceite será consumido internamente para elaborar diésel renovable, se generarán crecientes stocks de harina de soja, que siendo difícil que el consumo interno los pueda absorber, encuentran en la exportación el único camino viable para sostener la ecuación”, planteó el ex subsecretario. La mayor producción de Estados Unidos y Brasil, los cambios en sus políticas sectoriales y el estancamiento argentino en medio de ese contexto ya plantean un desafío decisivo para la industria sojera local. “Los mercados de harina de soja son esencialmente los mismos para la Argentina, Brasil y los EEUU. Por su posición sobre el Pacífico, el producto estadounidense tiene ventajas de flete. Por otra parte, los subsidios dados al uso de aceites vegetales en los EEUU permiten a la exportación ingresar a los nuevos mercados con precios más baratos”, aseguró Preciado Patiño. Por último, el experto marcó que esa situación planteará cuatro riesgos para el sector: una caída en el flujo de dólares y de recaudación de impuestos a la exportación (estimado en USD 5.000 millones anuales); cierres y ventas de plantas de molienda existentes; pérdida de puestos de trabajo con buenas remuneraciones; una exposición mayor al “riesgo precio” porque el mercado del poroto es mucho más estacional que el de los derivados de la soja.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por