Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercados: las acciones y los bonos argentinos extienden las pérdidas y el riesgo país sube a 742 puntos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/02/2025 14:42

    Caen los precios de activos argentinos, en una rueda negativa en el plano internacional. El riesgo país de Argentina, que mide el diferencial de la deuda soberana frente al rendimiento de los bonos estadounidenses, se mantenía en alza el martes ante una notoria selectividad por parte de los inversores a la espera de nuevos indicios que apuntalen las expectativas sobre la economía. Este indicador elaborado por el banco JP Morgan aumentaba 10 unidades a 742 puntos básicos a las 13:30 horas, para retrotraerse a niveles del 6 de diciembre. Los analistas coinciden que esta tendencia coyuntural obedece a la falta de novedades en cuanto a un potencial próximo acuerdo del país con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y a ciertos resquemores que generó recientemente el llamado “cripto-gate”, la polémica moneda virtual $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei, a través de su cuenta en la red social “X”. “Evidentemente hay una pausa a la hora se tomar posiciones en activos argentinos, no solo por los ruidos (políticos) de los últimos días, sino porque venimos de un 2024 con ganancias récord. Es hasta natural que tengamos una oxigenación en el mercado”, comentó a Reuters un agente financiero de Bull Market Brokers. Además, el Gobierno de la provincia de La Rioja se declaró en cesación de pagos por una deuda menor ya que se ve obligada a negociar con sus acreedores nuevas condiciones, se informó oficialmente. Los negocios bursátiles operaban con firmes bajas, con un índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires con un negativo 3,8%, en los 2.260.000 puntos, tras ceder algo más del 2,5% en las anteriores dos sesiones por tomas de utilidades en medio de un recorte de liquidez. Medido en pesos el panel Merval retrocedió al nivel del 10 de diciembre del año pasado, mientras que medido en dólares según la paridad del “contado con liquidación”, el panel de acciones líderes volvió a su punto más bajo desde el 15 de noviembre, debajo de los 1.900 puntos. En febrero el Merval acumula una pérdida de 12% en pesos y un 14% en dólares. En los EEUU, un dato de confianza del consumidor débil decantó en un descenso de hasta 2% en los principales índices de Nueva York. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se imponían las pérdidas, a excepción de Globant (+1,2%), Telecom (+0,9%) y Despegar (+0,2%). Encabezaba la baja Banco Supervielle (-4,5%). Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 13:30 horas) Esta misma situación de circulante se evidenciaba entre los bonos soberanos, que en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) arrojaban una leve pérdida del 0,2% en su promedio en pesos, luego de bajas del 0,5% del lunes. Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- experimentaban una caída del 06 por ciento. “Creemos que esto se debe a que el mercado sigue expectante en cuanto a novedades del acuerdo entre Argentina y el FMI, que aún no se concretan. Es decir, pese a las muestras de apoyo de Donald Trump hacia Milei el fin de semana, con carácter simbólico pero importante, el mercado sigue priorizando la concreción o no de novedades en firme para seguir evaluando cómo podrá Argentina honrar sus compromisos de largo plazo, normalizando la economía, fundamentalmente en el aspecto cambiario removiendo los controles vigentes”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. La empresa española de telecomunicaciones Telefónica vendió su filial en Argentina por USD 1.245 millones a Telecom Argentina, como parte de su estrategia para reducir gradualmente su exposición a Latinoamérica. Los papeles de Telecom trepaban un 3,4% en la Bolsa porteña y encabezaban las escasas preferencias del día. “El Gobierno anunció que el ente regulador local, ENACOM, y la comisión antimonopolio, CNCD, revisarán la transacción para evitar la formación de un monopolio, ya que la fusión implicaría que una sola empresa suministre el 70% de las comunicaciones”, remarcó en un reporte Max Capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por