25/02/2025 15:56
25/02/2025 15:53
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:52
25/02/2025 15:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/02/2025 12:49
Para 2050, se proyectan 3,2 millones de nuevos casos anuales de cáncer de mama y 1,1 millón de muertes en el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) Los casos de personas con cáncer de mama podrían aumentar un 38% en todo el mundo de aquí al año 2050. Así lo prevé un estudio realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones. Además, se proyecta que las muertes anuales por esa enfermedad crezcan un 68%. Se proyecta que tanto la incidencia como la mortalidad por esos tumores podrían aumentar, aunque el incremento será mayor en países de medianos y bajos ingresos como los de América Latina y el Caribe. El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo (Carmona-Fontaine/Revista Nature) Los autores del estudio, que fue publicado en la revista Nature Medicine, pronostican que, si las tasas actuales continúan, para el año 2050 habrá 3,2 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 1,1 millón de muertes relacionadas con esta enfermedad cada año. Ese crecimiento afectará de manera desproporcionada a los países con un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), los cuales experimentarán un aumento del 145% en nuevos diagnósticos y muertes. En diálogo con Infobae, Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituyo Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires, consideró que “hay que trabajar en la detección precoz del cáncer, con más programas de mamografía que faciliten el acceso al diagnóstico”. T La experta, que es presidenta del Grupo Cooperativo Argentino para el estudio y la investigación del cáncer de mama (SUMA), sostuvo que “se debería apuntar más al control de los factores de riesgo como el consumo de los productos de tabaco y nicotina y de alcohol, el sobrepeso y la obesidad y el tipo de dieta”. Habría un aumento desproporcionado de cáncer de mama en países de bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH), donde los diagnósticos y decesos podrían incrementarse un 145%. (Freepik) Según los datos analizados, en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes por cáncer de mama a nivel mundial. Sin embargo, las tasas de mortalidad son significativamente más altas en los países de baja renta. En estos países, el 56% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama mueren a causa de la enfermedad, en comparación con los países con un alto IDH, donde la cifra es del 17%. Esta disparidad se debe, en gran parte, a la falta de recursos para una atención adecuada y la ausencia de programas de detección temprana. ¿Cómo empieza el cáncer de mama? En 2022, se registraron 2,3 millones de casos nuevos y 670.000 muertes por cáncer de mama a nivel global. EFE/Nathalia Aguilar El cáncer de mama se origina cuando las células de la mama comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor. Este crecimiento anómalo puede ser influenciado por factores genéticos, hormonales y de estilo de vida. Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen un riesgo más alto de desarrollar la enfermedad, aunque no todas las formas de cáncer de mama están relacionadas con la genética. Los factores ambientales y de comportamiento, como el consumo de alcohol, el sobrepeso y la falta de actividad física, también juegan un papel importante en el aumento de los casos. ¿Cómo se hizo el estudio? Las tasas de mortalidad son más altas en países de baja renta (56%) en comparación con los de alto IDH (17%)/Archivo Weizmann El estudio se basó en los datos más recientes del Observatorio Global del Cáncer y en la base de datos GLOBOCAN 2022, que incluyen información sobre la incidencia y la mortalidad del cáncer de mama en 185 países. La doctora Miranda Fidler-Benaoudia, autora principal del estudio, comentó: “Necesitamos datos reales para informar adecuadamente las iniciativas de control del cáncer”. El estudio también encontró que, en el período de 2008 a 2017, las tasas de incidencia de cáncer de mama aumentaron entre 1 y 5% anual en países con alto IDH. En contraste, en muchos países con bajo IDH, las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas debido a la falta de recursos para el tratamiento y la detección temprana. ¿Qué pasa con el cáncer de mama en América Latina y el Caribe? En América Latina y el Caribe, aunque la incidencia de cáncer de mama es menor que en Europa y América del Norte, la mortalidad en mujeres menores de 50 años es significativamente más alta /OPS Los países de América Latina y el Caribe presentan un panorama preocupante respecto al cáncer de mama. Aunque la incidencia de casos en la región sigue siendo más baja que en Europa y América del Norte, la mortalidad es más elevada, especialmente en mujeres menores de 50 años. En esta región, el 16.8% de las muertes por cáncer de mama ocurren en mujeres jóvenes, comparado con un 8% en Europa y 10% en América del Norte. El aumento en la incidencia de cáncer de mama en América Latina se refleja en países como Argentina, Brasil y Colombia, donde las tasas han mostrado un aumento progresivo. Esto se debe, en parte, a los avances en detección temprana y mejor diagnóstico, pero también refleja el aumento de factores de riesgo como el consumo de alcohol y la obesidad. Por otro lado, la mortalidad por cáncer de mama en América Latina sigue siendo un desafío, ya que los sistemas de salud no garantizan el mismo acceso a la detección temprana y tratamiento oportuno que en otras regiones como América del Norte o Europa, donde las tasas de supervivencia son significativamente más altas. ¿Cómo prevenir los casos de cáncer de mama? Incentivar la actividad física, adoptar dietas saludables y crear entornos urbanos que favorezcan estilos de vida más activos son algunas de las recomendaciones para reducir riesgo de cáncer de mama/ AFP La doctora Isabelle Soerjomataram, del IARC, subrayó que “es esencial seguir avanzando en el diagnóstico precoz y mejorar el acceso al tratamiento para reducir la brecha global en el cáncer de mama”. Para reducir el riesgo de cáncer de mama, se dieron estas recomendaciones: Promover la detección temprana : Asegurar que más del 60% de los casos sean diagnosticados en etapas tempranas (I o II). Incluir el cáncer de mama en los paquetes de atención médica básica : Especialmente en países con bajo y medio IDH, para garantizar el acceso a la detección y tratamiento oportuno. Adoptar políticas de prevención primaria : Impulsar cambios en los estilos de vida, como la reducción del consumo de alcohol, el fomento de la actividad física y el control del sobrepeso. Imponer impuestos al alcohol y tabaco: Fomentar la reducción del consumo de sustancias de riesgo mediante políticas fiscales. El consumo de alcohol está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama (Imagen Ilustrativa Infobae) Promover dietas saludables y la actividad física : Adoptar políticas que favorezcan la alimentación saludable y el ejercicio, y construir entornos urbanos que favorezcan caminar y andar en bicicleta. Apoyar los derechos de las mujeres para amamantar : Facilitar el acceso a la lactancia materna en lugares públicos y en el ámbito laboral. Implementar políticas de licencias de maternidad: Invertir en políticas que apoyen el derecho a la maternidad y fomenten la salud de las mujeres.
Ver noticia original