25/02/2025 15:23
25/02/2025 15:21
25/02/2025 15:19
25/02/2025 15:17
25/02/2025 15:17
25/02/2025 15:17
25/02/2025 15:17
25/02/2025 15:16
25/02/2025 15:15
25/02/2025 15:13
» Diario Cordoba
Fecha: 25/02/2025 11:57
El monte Everest está perdiendo nieve, en consonancia con lo que sucede en general en la cordillera del Himalaya. El techo del mundo, según las últimas investigaciones, ha sufrido un retroceso de su cubierta nevada de 150 metros durante el invierno de 2024-2025. Imágenes y datos obtenidos por satélite confirman que la nieve de las laderas está ‘subiendo’ hacia la cima cada vez más, lo que preocupa a los expertos. Un informe publicado por el glaciólogo Mauri Pelto, profesor de ciencias ambientales en Nichols College (EE.UU.), confirma que las observaciones realizadas entre octubre de 2023 y enero de 2025 muestran un ascenso continuado de la línea de nieve, es decir, la cota a partir de la cual empieza la cubierta nevada, según recoge eltiempo.es. Esta situación es el resultado del deterioro de las condiciones climáticas, que también afectan a los glaciares del Hilamaya, al producirse inviernos más secos y templados que ponen en peligro las masas heladas de esta parte del planeta. La elevadas temperaturas están reduciendo la cobertura de nieve / wallpapercave La línea de nieve equivale a la altitud mínima a la que la nieve persiste de forma permanente. El hecho de que esta línea se desplace montaña arriba demuestra que cada vez consigue perdurar menos en su parte inferior, hecho que también repercute en los glaciares y en los recursos hídricos de la región, de los que dependen millares de personas. En el mes de enero de 2025 la línea de nieve en el Everest alcanzó los 6.100 metros, es decir, 150 metros por encima de la cota que se registraba en diciembre de 2024. Es una clara evidencia de que las nevadas producidas recientemente no han logrado contrarrestar el derretimiento de la nieve acumulada en otoño. El Himalaya está cambiando Los estudios realizados en el Himalaya ponen de manifiesto que los inviernos de 2021, 2023, 2024 y 2025 se caracterizaron por temperaturas inusualmente elevadas y un déficit de precipitaciones. Esta combinación ha provocado una reducción constante de la capa de nieve, una elevación progresiva de la línea de nieve y un aumento de los incendios forestales en esta cadena montañosa. Y es que, pesar de algunas nevadas aisladas al inicio de cada invierno, la nieve no ha logrado mantenerse, lo que provoca un retroceso glaciar sostenido incluso en altitudes superiores a los 6.000 metros. Contacto de la sección de Medio Ambiente : crisisclimatica@prensaiberica.es Uno de los procesos clave en la disminución de la nieve es la sublimación, un fenómeno en el que el hielo pasa directamente al estado gaseoso sin pasar previamente por el estado líquido. Según Pelto, este proceso provoca pérdidas diarias de hasta 2,5 milímetros de nieve, contribuyendo significativamente al deterioro de los glaciares. La situación afecta a todo el Himalaya / livescience Además, en diciembre de 2024, Nepal registró apenas entre el 20% y el 25% de sus precipitaciones habituales, particularmente en la región oriental. Esto ha generado una sequía severa en provincias como Koshi, agravando la crisis hídrica en la zona. Con la llegada de enero y febrero de 2025, las condiciones se han mantenido secas y las temperaturas han continuado en niveles superiores al promedio. Temperaturas anormalmente elevadas El informe de Pelto subraya que el invierno de 2023-2024 presenta una singularidad. En 2020-2021, las líneas de nieve excepcionalmente altas fueron atribuibles a una ola de calor sin precedentes en enero. Sin embargo, esta vez, aunque no se ha registrado un evento de calor extremo, las temperaturas anómalamente elevadas y la carencia de nevadas significativas han impulsado un ascenso sostenido de la línea de nieve. El retroceso de la nieve en el Everest es un indicador alarmante del cambio climático. Las repercusiones no se dan sólo en la montaña, sino en los ecosistemas y comunidades que dependen de los glaciares del Himalaya. La disminución de la nieve compromete el abastecimiento de agua dulce. Este factor afecta a millones de personas en Asia que dependen del deshielo estacional para sus cultivos y consumo.
Ver noticia original